Teotihuacan

Teotihuacan

La zona arqueológica de Teotihuacan es uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos de México y cuenta con una gran afluencia de turistas cada año. En 1987 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La antigua ciudad de Teotihuacan es famosa tanto por sus pirámides monumentales como por su excelente planificación urbana, en la que todos sus edificios y caminos fueron orientados deliberadamente.

Zona Arqueológica de Teotihuacan, México

¿Qué lengua hablaban los antiguos habitantes y cómo la llamaban?, es uno de los principales enigmas de la antigua ciudad. Todo lo que se sabe acerca de ellos es gracias a los cronistas españoles del siglo XVI, quiénes documentaron que los aztecas que visitaron este sitio fueron los que le dieron su nombre actual. En su lengua nativa, el náhuatl, Teotihuacan quiere decir: “el lugar donde los hombres se convierten en dioses” o “la ciudad de los dioses”. Impresionados por sus dimensiones, los aztecas creyeron que este debió haber sido un lugar sagrado en dónde los dioses crearon el quinto sol.


Investigaciones previas

El Sr. Gumersindo Mendoza era de origen muy humilde y hablaba otomí. Sin embargo, gracias a su inteligencia y perspicacia logró llegar hasta la Ciudad de México y recibirse como Farmacéutico. Además aprendió a hablar español, inglés, francés y alemán. Fotografía de Cruces y Campa ca. 1865, Mediateca INAH. Fuente: http://mediateca.inah.gob.mx

Durante el siglo XVII (ca. 1675), Carlos Sigüenza y Góngora llevó a cabo las primeras excavaciones en Teotihuacan (Schávelson, 1982), de hecho, se dice que fue la primera excavación arqueológica en América. Dos siglos más tarde Gumersindo Mendoza, un mexicano oriundo del pueblo de Aculco en el Estado de México, emprendió uno de los primeros estudios sistemáticos en Teotihuacan. En 1878, Mendoza publicó “Las pirámides de Teotihuacan”, en este trabajo presentó un resumen de la información que se tenía hasta ese momento acerca de las pirámides, tal como descripción del área (vegetación, características geológicas, etc.), excavaciones previas y actuales, hallazgos, dimensiones de las pirámides, así como una interpretación del diseño y posible uso de dicho centro ceremonial. Además, Mendoza propuso múltiples hipótesis de la creación y destrucción de la ciudad, así de como de los posibles habitantes que ahí vivieron.

Da clic aquí para saber más de Don Gumersindo Mendoza.

Durante ese periodo el área de las pirámides de Teotihuacan no se veía como la conocemos actualmente, de hecho la mayor parte de las estructuras que ahora vemos estaban cubiertas de tierra y plantas, además de que había muchos campos de cultivo que sembraban los campesinos. ¿Te imaginas cómo estaban las pirámides en ese tiempo?, o sea, hace más de 130 años…

Para darte una idea observa la siguiente pintura del famoso pintor mexicano José María Velasco, que fue hecha en el año de 1878.

Vista desde la Pirámide de la Luna, Teotihuacan, por Jose María Velasco, 1878

De 1905 a 1910, el Inspector de Monumentos Arqueológicos Leopoldo Batres llevó a cabo los primeros trabajos de excavación, y la restauración de las pirámides de Teotihuacan. Las pirámides se abrieron al público el 13 de septiembre de 1910 con motivo del centenario de la Independencia de México. Fueron inauguradas por el Gral. Porfirio Díaz, en ese entonces presidente de la nación y por Justo Sierra, quien fuera el Secretario de Educación Pública, entre otros reconocidos personajes de la época.


Manuel Gamio, explorador de Teotihuacan durante la década de 1910. Fuente: Iguíniz (1912)

Después de Batres se desarrollaron numerosas excavaciones en las áreas aledañas a las pirámides de Teotihuacan, encabezadas por investigadores mexicanos y extranjeros. En particular a principios del siglo XX, Manuel Gamio y colaboradores desarrollaron múltiples investigaciones en torno a la arqueología, cultura, geografía y el ambiente en el Valle de Teotihuacan, que resultaron en la publicación de una obra multidisciplinaria de tres volúmenes llamada “La población del Valle de Teotihuacan” (1922).

A continuación, podrás observar las primeras reconstrucciones hipotéticas de Gamio, de cómo habría lucido la antigua ciudad de Teotihuacan en el apogeo de su ocupación.

Reconstrucción hipotética de la zona ceremonial de Teotihuacan en su última época, por el Arq. Marquina (Gamio, 1922)

Entre 1964 y 1970, un equipo de investigadores mexicanos, americanos y canadienses, fue dirigido por René Millon, de la Universidad de Rochester, de Nueva York, para elaborar el primer mapa topográfico detallado de la ciudad de Teotihuacan mediante fotografías aéreas y recorridos de superficie, dicho proyecto fue mejor conocido como “Teotihuacan Mapping Project”. En 1973 se publicaron dos tomos con los resultados de dicho proyecto en el que se presentaron varios mapas de una magnitud y detalle sin precedentes, que abarcan una extensión de más de 20 km2 de la antigua ciudad de Teotihuacan.

Mapa de Millon, 1973

Dicho proyecto arrojó un mapa muy detallado del área ceremonial de Teotihuacan, es decir, en donde se encuentran las Pirámides del Sol y de Luna. Con base en las observaciones de sus recorridos arqueológicos Millon propuso una reconstrucción hipotética de la ubicación de antiguas estructuras arquitectónicas.  Durante las excavaciones de este proyecto, se empleará la nomenclatura propuesta por Millon (1973) para las estructuras arquitectónicas de la Plaza de las Columnas y la Plaza Norte de la Pirámide del Sol.


Para conocer más acerca del Teotihuacan te invitamos a visitar el sitio web del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH): Sitio Arqueológico de Teotihuacan,

y a disfrutar los paseos virtuales que el INAH tiene disponibles. Si tienes la oportunidad de visitar el sitio en persona te sugerimos que además de visitar la zona de pirámides visites los conjuntos departamentales (como Atetelco, Tetitla, Tepantitla, etc.), en los cuales podrás observar pinturas murales muy elaboradas (o frescos), y son muy poco conocidos por los visitantes. Estos constituyen un importante conjunto de información acerca de la vida diaria en la antigua ciudad de Teotihuacan.

Si quieres saber más de la antigua ciudad de Teotihuacan, te recomendamos que leas la edición especial No. 28: Teotihuacan de Arqueología Mexicana, así como los artículos del Periódico Cultural “La vírgula” y del Periódico Mural “Tlalte Ollin”, en ellos encontrarás muchos datos interesantes de este lugar.

La zona arqueológica de Teotihuacan se localiza aproximadamente a 40 km al NE de la Ciudad de México, así que toma tu auto o un autobús y ven a visitar el sitio. ¡Te garantizamos que te encantará!


Literatura citada

Gamio, M. (Dir. de investigaciones, varios autores). 1922. La población del Valle de Teotihuacan, el medio en que se ha desarrollado su evolución étnica y social. Iniciativas para procurar su mejoramiento por la Dirección de Antropología. Tomos I, II y III. Dirección de Antropología, Dirección de talleres gráficos, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, Mexico.

Iguíniz, J. B. 1912. Las publicaciones del Museo Nacional de Antropología, Historia y Etnología. Apuntes histórico-bibliográficos.  Imprenta del Museo Nacional de Antropología, Historia y Etnología, 99 pp.

Mendoza, G. 1878. Las pirámides de Teotihuacan. Anales del Museo Nacional de Mexico, Tomo 1, pp. 186-195.

Millon, R. 1973. Urbanization at Teotihuacan, Mexico, Vol. 1, Part I: text. University of Texas Press, Austin, 154 pp.

Millón, R., Drewitt, R., y Cowgill, G. 1973. Urbanization at Teotihuacan, México. Vol. 1, Part II: Maps. The Teotihuacán maps. Austin Texas.  University of Texas Press, 147 map sheets + 3 folding maps.

Schávelzon, D. 1982. La primera excavación arqueológica de América: Teotihuacán en 1675. Anales de Antropología, tomo I, “Arqueología y antropología física”, pp. 121-134, del Instituto de Investigaciones Arqueológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial