Navegando por
Categoría: Uncategorized

Teotihuacan

Teotihuacan

La zona arqueológica de Teotihuacan es uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos de México y cuenta con una gran afluencia de turistas cada año. En 1987 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La antigua ciudad de Teotihuacan es famosa tanto por sus pirámides monumentales como por su excelente planificación urbana, en la que todos sus edificios y caminos fueron orientados deliberadamente.

Zona Arqueológica de Teotihuacan, México

¿Qué lengua hablaban los antiguos habitantes y cómo la llamaban?, es uno de los principales enigmas de la antigua ciudad. Todo lo que se sabe acerca de ellos es gracias a los cronistas españoles del siglo XVI, quiénes documentaron que los aztecas que visitaron este sitio fueron los que le dieron su nombre actual. En su lengua nativa, el náhuatl, Teotihuacan quiere decir: “el lugar donde los hombres se convierten en dioses” o “la ciudad de los dioses”. Impresionados por sus dimensiones, los aztecas creyeron que este debió haber sido un lugar sagrado en dónde los dioses crearon el quinto sol.


Investigaciones previas

El Sr. Gumersindo Mendoza era de origen muy humilde y hablaba otomí. Sin embargo, gracias a su inteligencia y perspicacia logró llegar hasta la Ciudad de México y recibirse como Farmacéutico. Además aprendió a hablar español, inglés, francés y alemán. Fotografía de Cruces y Campa ca. 1865, Mediateca INAH. Fuente: http://mediateca.inah.gob.mx

Durante el siglo XVII (ca. 1675), Carlos Sigüenza y Góngora llevó a cabo las primeras excavaciones en Teotihuacan (Schávelson, 1982), de hecho, se dice que fue la primera excavación arqueológica en América. Dos siglos más tarde Gumersindo Mendoza, un mexicano oriundo del pueblo de Aculco en el Estado de México, emprendió uno de los primeros estudios sistemáticos en Teotihuacan. En 1878, Mendoza publicó “Las pirámides de Teotihuacan”, en este trabajo presentó un resumen de la información que se tenía hasta ese momento acerca de las pirámides, tal como descripción del área (vegetación, características geológicas, etc.), excavaciones previas y actuales, hallazgos, dimensiones de las pirámides, así como una interpretación del diseño y posible uso de dicho centro ceremonial. Además, Mendoza propuso múltiples hipótesis de la creación y destrucción de la ciudad, así de como de los posibles habitantes que ahí vivieron.

Da clic aquí para saber más de Don Gumersindo Mendoza.

Durante ese periodo el área de las pirámides de Teotihuacan no se veía como la conocemos actualmente, de hecho la mayor parte de las estructuras que ahora vemos estaban cubiertas de tierra y plantas, además de que había muchos campos de cultivo que sembraban los campesinos. ¿Te imaginas cómo estaban las pirámides en ese tiempo?, o sea, hace más de 130 años…

Para darte una idea observa la siguiente pintura del famoso pintor mexicano José María Velasco, que fue hecha en el año de 1878.

Vista desde la Pirámide de la Luna, Teotihuacan, por Jose María Velasco, 1878

De 1905 a 1910, el Inspector de Monumentos Arqueológicos Leopoldo Batres llevó a cabo los primeros trabajos de excavación, y la restauración de las pirámides de Teotihuacan. Las pirámides se abrieron al público el 13 de septiembre de 1910 con motivo del centenario de la Independencia de México. Fueron inauguradas por el Gral. Porfirio Díaz, en ese entonces presidente de la nación y por Justo Sierra, quien fuera el Secretario de Educación Pública, entre otros reconocidos personajes de la época.


Manuel Gamio, explorador de Teotihuacan durante la década de 1910. Fuente: Iguíniz (1912)

Después de Batres se desarrollaron numerosas excavaciones en las áreas aledañas a las pirámides de Teotihuacan, encabezadas por investigadores mexicanos y extranjeros. En particular a principios del siglo XX, Manuel Gamio y colaboradores desarrollaron múltiples investigaciones en torno a la arqueología, cultura, geografía y el ambiente en el Valle de Teotihuacan, que resultaron en la publicación de una obra multidisciplinaria de tres volúmenes llamada “La población del Valle de Teotihuacan” (1922).

A continuación, podrás observar las primeras reconstrucciones hipotéticas de Gamio, de cómo habría lucido la antigua ciudad de Teotihuacan en el apogeo de su ocupación.

Reconstrucción hipotética de la zona ceremonial de Teotihuacan en su última época, por el Arq. Marquina (Gamio, 1922)

Entre 1964 y 1970, un equipo de investigadores mexicanos, americanos y canadienses, fue dirigido por René Millon, de la Universidad de Rochester, de Nueva York, para elaborar el primer mapa topográfico detallado de la ciudad de Teotihuacan mediante fotografías aéreas y recorridos de superficie, dicho proyecto fue mejor conocido como “Teotihuacan Mapping Project”. En 1973 se publicaron dos tomos con los resultados de dicho proyecto en el que se presentaron varios mapas de una magnitud y detalle sin precedentes, que abarcan una extensión de más de 20 km2 de la antigua ciudad de Teotihuacan.

Mapa de Millon, 1973

Dicho proyecto arrojó un mapa muy detallado del área ceremonial de Teotihuacan, es decir, en donde se encuentran las Pirámides del Sol y de Luna. Con base en las observaciones de sus recorridos arqueológicos Millon propuso una reconstrucción hipotética de la ubicación de antiguas estructuras arquitectónicas.  Durante las excavaciones de este proyecto, se empleará la nomenclatura propuesta por Millon (1973) para las estructuras arquitectónicas de la Plaza de las Columnas y la Plaza Norte de la Pirámide del Sol.


Para conocer más acerca del Teotihuacan te invitamos a visitar el sitio web del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH): Sitio Arqueológico de Teotihuacan,

y a disfrutar los paseos virtuales que el INAH tiene disponibles. Si tienes la oportunidad de visitar el sitio en persona te sugerimos que además de visitar la zona de pirámides visites los conjuntos departamentales (como Atetelco, Tetitla, Tepantitla, etc.), en los cuales podrás observar pinturas murales muy elaboradas (o frescos), y son muy poco conocidos por los visitantes. Estos constituyen un importante conjunto de información acerca de la vida diaria en la antigua ciudad de Teotihuacan.

Si quieres saber más de la antigua ciudad de Teotihuacan, te recomendamos que leas la edición especial No. 28: Teotihuacan de Arqueología Mexicana, así como los artículos del Periódico Cultural “La vírgula” y del Periódico Mural “Tlalte Ollin”, en ellos encontrarás muchos datos interesantes de este lugar.

La zona arqueológica de Teotihuacan se localiza aproximadamente a 40 km al NE de la Ciudad de México, así que toma tu auto o un autobús y ven a visitar el sitio. ¡Te garantizamos que te encantará!


Literatura citada

Gamio, M. (Dir. de investigaciones, varios autores). 1922. La población del Valle de Teotihuacan, el medio en que se ha desarrollado su evolución étnica y social. Iniciativas para procurar su mejoramiento por la Dirección de Antropología. Tomos I, II y III. Dirección de Antropología, Dirección de talleres gráficos, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, Mexico.

Iguíniz, J. B. 1912. Las publicaciones del Museo Nacional de Antropología, Historia y Etnología. Apuntes histórico-bibliográficos.  Imprenta del Museo Nacional de Antropología, Historia y Etnología, 99 pp.

Mendoza, G. 1878. Las pirámides de Teotihuacan. Anales del Museo Nacional de Mexico, Tomo 1, pp. 186-195.

Millon, R. 1973. Urbanization at Teotihuacan, Mexico, Vol. 1, Part I: text. University of Texas Press, Austin, 154 pp.

Millón, R., Drewitt, R., y Cowgill, G. 1973. Urbanization at Teotihuacan, México. Vol. 1, Part II: Maps. The Teotihuacán maps. Austin Texas.  University of Texas Press, 147 map sheets + 3 folding maps.

Schávelzon, D. 1982. La primera excavación arqueológica de América: Teotihuacán en 1675. Anales de Antropología, tomo I, “Arqueología y antropología física”, pp. 121-134, del Instituto de Investigaciones Arqueológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Trabajadores locales

Trabajadores locales

Además de los arqueólogos y otros expertos en nuestro proyecto participan trabajadores locales, y son parte esencial de nuestro equipo. Durante la temporada 2015 contamos con 39 trabajadores locales que fueron parte del personal auxiliar durante la excavación y/o técnicos de laboratorio. Para la temporada 2016 contamos con más de 60 trabajadores.


Ayudantes de laboratorio

Trabajadores locales lavando cerámica, 2016

Algunos trabajadores locales colaboran en las actividades de laboratorio. En 2015 pudimos contratar ocho ayudantes todo el año para la limpieza y marcado de los materiales recuperados en cuanto estos llegan del campo, e incluye la limpieza/lavado, secado, marcado y pesado de dichos materiales. Cada año hemos podido entrenar los trabajadores locales en diversos métodos incluyendo la fotografiar artefactos, flotación de muestras de suelo, separación y marcado de hueso, y la conservación y limpieza de varios tipos de artefactos.

Lo anterior beneficia tanto a los trabajadores como al proyecto, por un lado, los trabajadores adquieren nuevas habilidades que los capacitan para ser captados por otros proyectos en el área, y el proyecto mismo cuenta con trabajadores capacitados, lo que garantiza el éxito en los objetivos de conservación.

Marcado de cerámica, 2015

En 2015 pudimos contratar ocho ayudantes para todo el año; ellos se encargaron del lavado, secado y marcado de los materiales recuperados: Fredy Antonio Álvarez* (2015, 2016), Maricarmen Moreno (2015, 2016), Eduardo Sandoval Rodríguez* (2015, 2016), Primo Espinoza Reyes* (2015, 2016), Guillermina Alemán (2015), Daniela Obispo (2015, 2016), Edwin Rubén Martínez Cruz* (2015, 2016) y Luis Antonio Cruz* (2015).  Todos ellos provienen de áreas cercanas a las pirámides, como San Francisco Mazapa, San Pedro Tlajinga, San Lorenzo Tlalmimilolpan y Atlatongo.  Los trabajadores señalados con un asterisco (*) también participaron como auxiliares de excavación


Auxiliares en excavación

Trabajadores locales transportando un piedra labrada muy pesada, Frente C, 2015

A continuación, se presenta una lista de los nombres de los trabajadores auxiliares del proyecto, entre paréntesis se indica la(s) temporada(s) de excavación en la(s) que participaron.

  • Adrián Alemán Martínez (2015)
  • José Eliseo Alva Zamora (2015)
  • Juan Manuel Álvarez González (2015)
  • Miguel Ángel Ariza Galicia (2016)
  • Christian Martín Badillo Aguilar (2015)
  • Fredy Badillo Arenas (2015-16)
  • Jorge Ubaldo Beltrán Castro (2016)
  • Ángel Bojorgez Espinoza (2016)
  • Francisco Bojorgez Espinoza (2016)
  • Rogelio Camacho Alva (2015)
  • Manuel Cervantes Hernández (2016)
  • Bryan de Jesús Cortes Martínez (2016)
  • Donovan De la Paz Cruz (2016)
  • Edith Domínguez Espinosa (2015)
  • Ángeles Espinosa Domínguez (2015)
  • Julio A. Espinosa Domínguez (2016)
  • Freddy Espinosa Medina (2015)
  • Miguel Estévez Hernández (2015)
  • Heraclio Fernández Ríos (2015)
  • Gerardo Galicia Castillo (2015, 2016)
  • Amauri Galicia Hernández (2016)
  • T. Giovanni González Valencia (2015)
  • Michelle Iván González Cruz (2015)
  • José R. González Rodríguez (2016)
  • Felipe Guzmán Tolentino (2015-16)
  • Felipe Guzmán Tolentino Jr. (2016)
  • Aurelio Hernández Tapia (2016)
  • Benito Hernández Torres (2016)
  • Agustín Hernández Santiago (2015-16)
  • Ascensión Juárez Huerta (2016)
  • Amado Ángel Llanos Reyes (2015-16)
  • Abdias Asael López Alva (2015)
  • Julián López Bravo (2015)
  • Antonio Ramón Martínez (2016)
  • Artemio Martínez Cervantes (2016)
  • José Gpe. Martínez Cruz (2016)

  • Alfonso Martínez Hernández (2015-16)
  • Arturo Martínez Hernández (2016)
  • Eduardo Martínez Hernández (2016)
  • Cornelio Mérida San Agustín (2016)
  • L. Arturo Monterrubio Olvera (2015-16)
  • Miguel Montes (2015)
  • Benito Nieto Martínez (2016)
  • Juan Carlos Núñez Benítez (2016)
  • Francisco J. Núñez Ortega (2015-16)
  • Bernardino Israel Oliva Landa (2016)
  • Manuel Oliva Moreno (2015-16)
  • Juan Andrés Ortega Arenas (2016)
  • Nereo Padilla Guerrero (2015-16)
  • Alejandro Ramos Elegante (2015-16)
  • Tomás Ramos Elegante (2015-16)
  • Luis Ramos Montes (2016)
  • Sergio Rangel Gutiérrez (2015-16)
  • José Erasmo Rangel Luna (2015-16)
  • Isaías Reyes Molina (2015)
  • José Alberto Rivas Estévez (2015-16)
  • Carmelo Rodríguez García (2016)
  • Reyes Rodríguez Palafox (2015)
  • Joaquín Rodríguez Torres (2015-16)
  • Miguel Óscar Romero Ramos (2015)
  • Gerardo E. Sánchez Martínez (2015)
  • Ángel Herminio Sánchez Trujillo (2015)
  • José Alfredo Sánchez Vargas (2015-16)
  • Diego A. Sandoval Zúñiga (2015-16)
  • Clemente Santamaría Campos (2015)
  • Juan M. Sotero Álvarez González (2016)
  • Omar Gabriel Tapia Sarabia (2016)
  • José Lucio Tolentino Guzmán (2016)
  • Lorenzo (Frente A, 2016)
  • Enrique (Frente A, 2016)
  • Clemente (Frente A, 2016)
  • Raúl (Frente A, 2016)
  • Joaquín (Frente A, 2016)

Arqueólogos 2015

Arqueólogos 2015

Durante la primera temporada de excavación contamos con 13 arqueólogos que apoyaron los diferentes frentes. A continuación, presentamos una biografía abreviada de los arqueólogos del proyecto, entre paréntesis se indica la (s) temporada(s) en la que participaron.


Sarah Baitzel (2015)

Dra. Sarah Baitzel, Tiwanaku, Bolivia

Sarah es una arqueóloga especializada en arqueología funeraria en los Andes precolombinos. Desde 2004 ha trabajado en diversos sitios desérticos de la costa de las regiones norte y sur de Perú, excavando y analizando contextos funerarios asociados con el sitio arqueológico de Tiwanaku (500-1100 A.D.) y de otras culturas. Se graduó como arqueóloga de la Universidad de California en Santa Bárbara, y recibió su grado de Maestría y de doctorado por la Universidad de California en San Diego. Sus líneas de investigación incluyen los rituales funerarios, el estudio de materiales (especialmente los textiles y cerámica), la bioarqueología, la identidad social y la arqueología andina. Para tener una perspectiva comparativa sobre el desarrollo de los estados tempranos y las sociedades urbanas en otras regiones de las Américas, se unió al Proyecto Complejo Plaza de las Columnas, en Teotihuacan en 2015, en donde tuvo la oportunidad de apreciar el sitio de Teotihuacan, así como la rica historia, la cultura y la gastronomía del centro de México.


Teresa Hsu (2015)

Teresa Hsu, Laboratorio de PPCC

Teresa es encargada del Programa de Ecología Humana y Arqueobiología en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano. Obtuvo su grado de Maestra en Osteoarqueología en la Universidad de Southampton, en Inglaterra, donde llevó a cabo una investigación basada en ADN antiguo de guanacos del Pleistoceno de América del Sur.  Aunque sus investigaciones recientes se centran en la extinción de la megafauna de camélidos y equinos en todo el hemisferio occidental, su experiencia se extiende a través de una serie de disciplinas, incluyendo la antropología forense, la osteología humana, la domesticación de animales, así como la morfología comparativa y funcional.

Teresa ha trabajado en el Instituto Smithsoniano desde 2011 en la organización, conservación y manejo de las colecciones de artefactos y restos osteológicos modernos, arqueológicos y paleontológicos del PHEA Se incorporó al proyecto en 2015, asistiendo en las excavaciones del Frente C y en el manejo inicial del procesamiento de artefactos recuperados de las excavaciones. Gracias a sus conocimientos en conservación y osteología ayudó el proceso de curación de collares hecho con huesos maxilares de excavaciones previas en Teotihuacan, así como en la preparación de materiales osteológicos para la nueva colección osteológica de comparación para el proyecto.


Ángel Corona Muñoz (2015)

Ángel participó en la primera temporada de excavación de este proyecto, fue unos de los arqueólogos del Frente A.


Mariela Pérez Antonio (2015-2018)

Mariela Perez, Plaza de las Columnas 2016

Mariela es una arqueóloga egresada de la Universidad Veracruzana con la tesis titulada “Utilidad pública y social de la investigación arqueológica en Teotihuacan”. Cuenta con experiencia en diferentes excavaciones, comenzó sus trabajos de campo en el 2011 en la zona semiárida central de Veracruz, dentro del Proyecto Arqueológico Río de los Pescados. Más tarde, en 2012, participó en el proyecto El Sistema Urbano de la Ventilla, en la Zona Arqueológica de Teotihuacan y en el análisis de materiales del Proyecto Arqueológico El Palmar: Urbanización del espacio social en las tierras bajas mayas, en Campeche. En ese mismo año trabajó en el Proyecto Arqueológico Estero Rabón: Reconstruyendo la vida de los Olmecas, tanto en la excavación, como en el análisis de materiales. Participó en las temporadas de excavación 2015 y 2016 del Proyecto Complejo Plaza de las Columnas, en la Zona Arqueológica de Teotihuacan, y actualmente se encuentra analizando el material cerámico de la primera temporada.


 Omar Rodríguez Campero (2015-2017)

Omar Rodríguez, Plaza de las Columnas 2015

Omar es egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia con veinte años de experiencia en investigación de las culturas mesoamericanas, especializándose en la cultura maya.

Dentro de las actividades en las que ha participado Omar ha fungido como responsable de campo de los proyectos de investigación desarrollados en las zonas arqueológicas de Calakmul, Balamku y Dzibilnocac todos en el estado de Campeche, en México. Además de haber participado en el proyecto de investigación paleontológica en Tocuila, Texcoco en conjunto con la Universidad Autónoma de Chapingo y la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH, así como en Proyectos de Investigación Formativa en el Valle del Mezquital en el Estado de Hidalgo.

De 2003 a 2006, Omar fue responsable de la Antigua Ciudad Maya de Calakmul, colaborando en la elaboración del Plan de Manejo, así como en el diseño y aplicación de la señalética del sitio. Entre sus intereses profesionales podemos destacar la conservación arquitectónica, protección y difusión del patrimonio cultural, así como la semiótica aplicada a las disciplinas históricas.


Adriana Sánchez López (2015-2018)

Adriana Sánchez
Adriana Sánchez

Adriana es pasante de la licenciatura de arqueología por parte de la Escuela Nacional de Antropología e Historia; el tema de su tesis de licenciatura es la interpretación temática aplicada en un área específica de la zona arqueológica de Teotihuacan.

Participó en diversos proyectos del Centro Histórico de la Ciudad de México, en la subdirección de salvamento arqueológico (ahora Dirección), la experiencia ahí adquirida la llevó a participar en el Proyecto Río de San Francisco en la Ciudad de Puebla.

Posteriormente estuvo en el área maya por casi 13 años, en donde trabajó con varios investigadores y tuvo bajo su responsabilidad la dirección del proyecto de investigación arqueológica Tabasqueño, un sitio de la región Chenes del área Maya. Además de dedicar tiempo a la divulgación arqueológica impartiendo talleres a custodios y “niños custodios”, programa implementado por el Centro INAH Campeche.

Desde marzo del 2011 ha participado en varios proyectos que se llevan a cabo en la zona arqueológica de Teotihuacan, entre ellos el Proyecto de Conservación Integral Quetzalpapalotl-Jaguares y el Proyecto de Conservación Integral de la Estructura I de la Plaza de la Luna.


Ariel Texis Muñoz (2015-2016, 2018-2019, 2022-2023)

Ariel Texis

Ariel es arqueólogo egresado de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), y fue tesista del Proyecto Arqueológico Tlalancaleca, Puebla. Originario del Tlaxcala, el estado más pequeño de México, creció bajo la influencia de la cultura náhuatl aún presente en los poblados de la región. Esto lo condujo a tratar de conservar ese legado antiguo, tanto material como inmaterial.  Ha tenido la oportunidad de trabajar en distintos sitios arqueológicos como: Tepeticpac (Tlaxcala), Yaxuná (Yucatán), y salvamentos arqueológicos en Cholula. En Tlalancaleca (Puebla) fue donde realizó su proyecto de investigación “Tlalancaleca: cerámica y dinámicas regionales”.

Ariel formó parte del primer equipo de trabajo dentro del Proyecto Plaza de las Columnas, ha participado en las excavaciones de las Temporadas 2015, 2016, y 2019. En 2018 se incorporó al equipo de recorrido de superficie, estando a cargo de la revisión de elementos en campo. Además, ha colaborado en el análisis del mapa LiDAR del Valle de Teotihuacan en búsqueda de elementos que sean detectados a través de esta herramienta, para después verificar su existencia a través de caminatas a pie, así como la toma de muestras, como cerámica u obsidiana, que regularmente se encuentran a nivel de suelo. De igual manera, ha sido el contacto entre el proyecto y las comunidades, pues todo el trabajo de recorrido se ha realizado bajo el permiso y supervisión de cada localidad de los diferentes municipios que conforman en Valle de Teotihuacan.


Adriana Isabel Vera Martínez (2015)

Adriana participó en la primera temporada de excavación de este proyecto en el Frente A y excavó sobre la Calzada de los Muertos, en el corazón del Complejo Plaza de las Columnas.


 Gabriel Vicencio Castellanos (2015)

Gabriel Vicencio

Gabriel es

Leer más Leer más

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial