Cronología relativa
Mediante la observación de las capas estratigráficas y su secuencia en un yacimiento podemos establecer qué ocurrió primero y qué ocurrió después -asumiendo que: (a) la capa más profunda es la más antigua; (b) las capas han sido depositadas secuencialmente; y (c) que el sitio no ha sido alterado-, a esto se le denomina cronología relativa.
Para establecer una cronología relativa los arqueólogos emplean métodos que relacionan objetos o fenómenos con otros ocurridos en un mismo sitio o área geográfica, aunque no podemos obtener fechas exactas, si podemos saber cuáles objetos o fenómenos ocurrieron antes, después o si fueron contemporáneos.
En arqueología los materiales cerámicos han sido ampliamente utilizados para establecer la cronología relativa de un sitio, a esto se le denomina cronología cerámica. En Teotihuacan esto ha sido posible gracias a que se ha conservado una gran cantidad de tepalcates que reflejan cambios graduales y consistentes a través del tiempo. Dichos cambios se ven reflejados en la forma, estilo, materia prima y técnicas de manufactura de los materiales, los cuales permiten que los arqueólogos puedan distinguir las tendencias temporales en el registro arqueológico.
Cronología cerámica de Teotihuacan
Los antiguos pobladores de Teotihuacan tuvieron una remarcablemente diversa y extendida tradición alfarera. A mediados del siglo XIX, durante las primeras exploraciones en el área de Teotihuacan era muy común encontrar cientos de tepalcates en la superficie, en la actualidad aún se observan grandes cantidades de estos fragmentos, inclusive actualmente se pueden reconocer fácilmente fragmentos de cerámica esparcidos en la superficie. A más de 100 años de investigaciones en el área se tiene un amplio conocimiento de la cerámica de Teotihuacan gracias a los esfuerzos y estudios desarrollados por los primeros exploradores, tales como Manuel Gamio, Eduardo Noguera, Pedro Armillas, Sigvald Linné, Alfred L. Kroeber, René Millon, George Cowgill y Evelyn Rattray, por mencionar algunos.
La metodología empleada en este proyecto para el análisis de cerámica sigue la tipología propuesta en el trabajo de Rattray (2001). Rattray presenta una síntesis de los análisis de cerámica previos en el área, junto con su propio trabajo que fue completado con el análisis de materiales provenientes de pozos estratigráficos. Además, nuestro proyecto concurre con algunos de los puntos tipológicos propuestos por George Cowgill (com. pers.).
Rattray estableció una cronología relativa a partir de las descripciones publicadas de la cerámica de Teotihuacan, y de nuevos análisis de cerámica que asociaban dichos hallazgos a fechas absolutas conocidas. Su trabajo también presenta una definición detallada de la tipología cerámica en Teotihuacan, la cual considera los contextos arqueológicos. La cronología de Rattray está basada en el análisis de miles de piezas de cerámica provenientes de depósitos estratigráficos recuperados durante el Teotihuacan Mapping Project, de 1966 a 1969 (Millon, 1973). Ella también examinó materiales de sus propias excavaciones realizadas en 1972 en la Ciudadela, y por Starbuck en Yayahuala en 1973, entre otros contextos registrados (Rattray, 2001)
¿Cómo se construye una cronología cerámica?
Usualmente cuando se recuperan materiales cerámicos de pozos de excavación, estos son sólo fragmentos de lo que originalmente constituyó una olla, un vaso, una figurilla, o cualquier otra pieza cerámica, y se denominan tepalcates o tiestos. En la siguiente imagen puedes ver algunos ejemplos de tepalcates una vez que están limpios.
Con base a su forma y tamaño la cerámica puede ser clasificada en formas cerámicas. En la siguiente imagen puedes observar las formas cerámicas básicas reconocidas en Teotihuacan.
A partir del estudio y comparación de diferentes características de la cerámica, las cuales incluyen la forma y el tamaño, el estilo, el acabo de superficie, el tipo de pasta, y los colores, entre otros. Algunos investigadores han clasificado la cerámica y establecido una tipología cerámica para Teotihuacan. En la siguiente imagen se presentan algunos ejemplos de la tipología cerámica de Teotihuacan de Rattray, misma que se emplea actualmente para clasificar depósitos de cerámica. Este diagrama ilustra algunos ejemplos de las diferentes variantes de cerámica a través del tiempo.
Las diferentes tipologías cerámicas también pueden ser clasificadas en grupos cerámicos. Un grupo cerámico considera tanto la tipología de la cerámica, como el acabo de la superficie y el tipo de pasta de la cerámica. Hasta ahora se han identificado los siguientes grupos cerámicos teotihuacanos (locales):
- Grupo Mate (Mate Burdo y Mate Fino: tapas, tapaplatos, adornos, miniaturas)
- Grupo Bruñido (Ollas y comales)
- Grupo Pulido (cajetes, platos, vasos, floreros, floreros Tláloc)
- Grupo Pintado (Monocromo y Bicolor; cajetes, vasos, jarras)
- Grupo Estucado y Pintado (varios)
- Grupo Copa (vasos y copas)
- Cerámica Anaranjado San Martín (vasijas grandes para cocinar y almacenaje, como las ánforas y las cazuelas)
También son comunes los tipos de cerámica foránea del Grupo Cerámico Anaranjado Delgado y del Grupo Cerámico Granular. Para saber más no olvides visitar la sección de Análisis de cerámica.
El registro de cambios en diferentes tipos cerámicos a través del tiempo constituye la base de una cerámica cronología. Mediante la documentación de ubicaciones estratigráficas en donde los diferentes tipos y grupos cerámicos fueron distribuidos, así como su frecuencia, ha sido posible asociar la tipología cerámica a periodos específicos de ocupación en Teotihuacan. Actualmente, la cronología cerámica es la técnica más ampliamente utilizada y la más confiable para obtener una cronología relativa.
Existen muchos estudios de la cronología cerámica, podemos revisar la tipología y cronología cerámicas establecidas para Teotihuacan en el libro de Rattray (2001). Rattray tomó como base estudios previos relacionados a la cerámica, por lo que no tuvo que crear muchas categorías nuevas, pero si amplió y mejoró las existentes. Así es como sabemos que los antiguos habitantes de Teotihuacan fabricaron diferentes tipos de cerámica, que fueron empleados con diferentes propósitos.
Literatura citada
Millon, R. 1973. Urbanization at Teotihuacan, Mexico, Vol. 1, Part I: text. University of Texas Press, Austin, 154 pp.
Millón, R., Drewitt, R., y Cowgill, G. 1973. Urbanization at Teotihuacan, México. Vol. 1, Part II: Maps. The Teotihuacán maps. Austin Texas. University of Texas Press, 147 map sheets + 3 folding maps.
Rattray, Evelyn Childs. 2000a. Teotihuacan: Ceramics, Chronology and Cultural Trends. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, No. 13.
Rattray, Evelyn Childs. 2000b. Teotihuacan: Ceramics, Chronology and Cultural Trends–Color Illustrations. Latin American Archaeology Database, University of Pittsburgh. <URL: http://www.pitt.edu/~laad/rattray/>
Rattray, E. C. 2001. Teotihuacan: Cerámica, cronología y tendencias culturales / Ceramics, chronology and cultural trends. Serie Arqueología de Mexico, Instituto Nacional de Antropología e Historia / University of Pittsburg. Mexico, D. F., 617 pp. + Tablas de frecuencias de los grupos cerámicos / Tables of frequencies of ceramic wares.