Navegando por
Categoría: Blog

Las primeras imágenes de Teotihuacan en la era moderna

Las primeras imágenes de Teotihuacan en la era moderna

por Yolanda Peláez Castellanos

En la actualidad es muy fácil retratar el mundo que nos rodea, las personas que visitan Teotihuacan toman una infinidad de fotografías digitales que frecuentemente comparten en las redes sociales. Anteriormente era más difícil capturar y reproducir este tipo de imágenes, un ejemplo son las litografías, pinturas y fotografías de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX que nos muestran los cambios a través del tiempo. La mayoría de las imágenes aquí reproducidas pueden consultarse en la Mediateca del INAH.

La litografía es un método de impresión desarrollado a fines del siglo XVIII en el que se graba una imagen sobre una superficie, generalmente una piedra, y luego se le agrega tinta y se aplica sobre papel (Tate 2021). Este proceso permitió una mayor difusión de imágenes que retrataban a las pirámides de Teotihuacan, mostrando cómo era el panorama durante el siglo XIX.

Figura 1. Pirámide de Teotihuacan, litografía, ca. 1870, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 2. Pirámides del Sol y de la Luna, litografía, ca. 1870, D.R .© Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

José María Velasco (1840-1912) fue un pintor mexicano que retrató Teotihuacan durante las expediciones de Gumesindo Mendoza (Google Arts and Culture s.f.). En sus pinturas plasmó a la ciudad antigua cubierta por vegetación, pues habían pasado más de 1300 años desde su abandono.

Figura 3. “Pirámide del Sol en Teotihuacan,” pintura de José María Velasco, 1878, D.R.
© Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 4. “Teotihuacan,” pintura de by José María Velasco, 1878, D.R. © Museo Soumaya, Fundación Carlos Slim.

Esto también se puede apreciar en fotografías tempranas del sitio:

Figura 5. Escalinata de una estructura en la Calzada de los Muertos, Desireé Charnay, 1880, D.R. ©American Philosophical Society.
Figura 7. Pirámide de la Luna, ca. 1910-1920,
D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Los primeros trabajos en la zona datan a inicios del siglo XX. Como parte de las actividades conmemorativas de la independencia, el presidente Porfirio Díaz le encomendó a Leopoldo Batres la exploración y restauración de algunos de los monumentos en Teotihuacan. Las actividades realizadas bajo la supervisión de Batres incluyeron la reconstrucción de la Pirámide del Sol, la colocación de vías de ferrocarril y el descubrimiento de los murales del Templo de la Agricultura (Batres 1993 [1919]).

Figura 9. Trabajadores durante la reconstrucción de Teotihuacan, ca. 1910,
D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 11. Leopoldo Batres, Franz Boas y otros miembros del Congreso de Americanistas en un recorrido por la Zona Arqueológica de Teotihuacan, ca. 1910,
D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 10. Porfirio Díaz y otros personajes comiendo en una gruta cercana al sitio arqueológico, ca. 1910, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 12. Justo Sierra, Leopoldo Batres y otras personalidades durante el Congreso de Americanistas, ca. 1909-1910, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

En las fotografías de la época resalta cómo ha cambiado la vestimenta desde el Porfiriato, evidenciando el paso del tiempo.

Figura 13. Hombre junto a escultura de Chalchitlicue, ca. 1910, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Figura 14. Mujer y niña en el museo de Teotihuacan, ca. 1915,D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Las labores de excavación, restauración y reconstrucción siguieron a lo largo del siglo XX. El resto de las fotografías aquí incluidas probablemente estén relacionadas con:

  • El proyecto dirigido por Manuel Gamio en el que se hizo un estudio comprehensivo de la población del valle de Teotihuacan (Gamio 1922). Algunas de las labores realizadas por este proyecto fueron excavaciones en la Ciudadela y la exploración y restauración del Templo de la Serpiente Emplumada y su adosada (Figuras 15-17).
  • Las excavaciones de José Pérez, bajo la dirección de Alfonso Caso, en las que se exploraron pozos en la Ciudadela y túneles en el Templo de la Serpiente Emplumada (Pérez 1997:488 [1939]) (Figura 18).
  • El Proyecto Teotihuacan, dirigido por Ignacio Bernal, jefe del Departamento de Monumentos Prehispánicos. Aunque algunos de los monumentos se excavaron para investigar sobre su historia, la mayoría de ellos solamente se reconstruyó para que se vieran como se encontraban durante su última etapa ocupacional (Bernal 1997 [1963]) (Figuras 19 y 20).
Figura 15. Retrato de trabajadores de San Juan Teotihuacan, ca. 1915, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 17. Templo de la Serpiente Emplumada en proceso de reconstrucción, 4 de mayo de 1921, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 19. Hombres durante la reconstrucción de la Zona Arqueológica, ca. 1961, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 16. Trabajos de reconstrucción en la Ciudadela, ca. 1918-1921, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 18. Trabajos de reconstrucción de un edificio de la Ciudadela, ca. 1930, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 20. Trabajadores durante la reconstrucción de un edificio en la Calzada de los Muertos, ca. 1962, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Echar un vistazo a estas imágenes nos permite conocer los cambios ocurridos en Teotihuacan durante la primera mitad del siglo XX. Aunque han pasado varios siglos desde su ocupación durante el periodo Clásico, este sitio sigue siendo relevante para la construcción de nuestra historia. Para saber más sobre las investigaciones en esta ciudad prehispánica puedes consultar la sección sobre el área de estudio del PPCC. 

Referencias

Bernal, Ignacio
1997[1963] Teotihuacan: descubrimientos y reconstrucciones. En Antología de documentos para la historia de la arqueología de Teotihuacan, compilado por Roberto Gallegos Ruiz, José Roberto Gallegos Téllez Rojo y Miguel Gabriel Pastrana Flores, pp. 594-615. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

Batres, Leopoldo
1993 [1919] El “descubrimiento” de la Pirámide del Sol. Arqueología Mexicana 2:45-48.

Gamio, Manuel
1922     La población del valle de Teotihuacan, Vol. I, 1. Dirección de Antropología, Secretaría de Agricultura y Fomento, México, D.F.

Google Arts and Culture
s.f.    Teotihuacan. Documento electrónico,
https://artsandculture.google.com/asset/teotihuacan/KgEZFx_-t8JNxQ?hl=es-419, accedido el 23 de febrero de 2021.

Peñafiel, Antonio
1900    Teotihuacán. Estudio Histórico y Arqueológico. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, México D.F.

Pérez, José
1997[1939]Informe de los trabajos de Alfonso Caso y José R. Pérez. En Antología de documentos para la historia de la arqueología de Teotihuacan, compilado por Roberto Gallegos Ruiz, José Roberto Gallegos Téllez Rojo y Miguel Gabriel Pastrana Flores, pp. 488-498. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

Tate
2021    Art Term: Litography. Documento electrónico,
https://www.tate.org.uk/art/art-terms/l/lithography, accedido el 24 de febrero de 2021.

86° CONFERENCIA DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE ARQUEOLOGÍA

86° CONFERENCIA DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE ARQUEOLOGÍA

Los invitamos a ver las presentaciones de los miembros de nuestro equipo en la próxima 86° reunión anual de la Society for American Archaeology. Este año (2021) la conferencia será en línea.

16 DE ABRIL

8:30 am EDT – 7:30 am Centro de México
Ariel Texis Muñoz, Tanya Catignani, Nawa Sugiyama y Saburo Sugiyama—Mapping Teotihuacan’s Inception: Patlachique Phase Ceramics Distribution on the Lidar Map

10:15 am EDT – 9:15 am Centro de México
Teresa Hsu y Nawa Sugiyama—Playing with Your Food to Feed the Masses: A Zooarchaeological Perspective at Teotihuacan, Mexico

17 DE ABRIL

11:00 am EDT – 10:00 am Centro de México
Ryohei Takatsuchi, Nawa Sugiyama, Saburo Sugiyama, Tanya Catignani y Yolanda Peláez Castellanos—Spatial Distribution of Ceramics and Lithics at the Plaza of the Columns Complex, Teotihuacan, Mexico

¡Los esperamos!

Para ver el programa completo de la conferencia. pueden consultar la el sitio web de la SAA.

Flotación

Flotación

La ciencia analítica: de la tierra del campo al laboratorio

Las muestras de tierra que se guardan de las excavaciones son analizadas en el laboratorio para buscar restos de plantas y semillas, por lo general. El procedimiento para separar la tierra de esos posibles restos orgánicos se llama “flotación” y consiste en pasar la tierra ya seca por un volumen de agua. Los restos orgánicos vegetales antiguos (suelen estar carbonizados), flotan y se les llama “fracción ligera” y la parte que no “flota” y se hunde se le llama fracción pesada.

Flotación y fracciones.

La fracción ligera se analiza por especialistas en etnobotánica para identificar restos de plantas y semillas antiguas, y de la fracción pesada se separan los materiales que suelen ser fragmentos pequeños de cerámica, obsidiana, sílex, pizarra, piedra verde, pirita, mica, pigmento, hueso, concha, cascarón de huevo, etc. Cada tipo de material se deposita en una bolsita con todos sus datos y se guarda.

Análisis de fracción pesada.

Aunque los fragmentos recuperados de la fracción pesada parecen poco significativos, el análisis de esos huesos ha permitido identificar varias especies de animales (mediante el microscopio) que, por su tamaño, habrían sido imposibles de detectar durante las excavaciones. Tal es el caso de fauna como los erizos de mar, peces, reptiles, patos y aves pequeñas como el colibrí o la codorniz; y estas especies han sido muy reveladoras para los estudios sobre la fauna que fue utilizada y aprovechada por los antiguos habitantes de Teotihuacan.

Alineamientos urbanos antiguos llevan la investigación con LiDAR a redescubrir un sitio

Alineamientos urbanos antiguos llevan la investigación con LiDAR a redescubrir un sitio

Por Alexis Bridges, Tanya Catignani y Ariel Texis Muñoz

En Teotihuacan, el uso de imágenes satelitales detalladas y de tecnología LiDAR ha permitido la detección remota de elementos arqueológicos que a menudo son imposibles de visualizar a nivel del suelo. Esto confirma también que no podemos evitar el legado del pasado y sus influencias en el presente.

Una de las metas del Proyecto Complejo Plaza de las Columnas ha sido determinar qué extensión del Valle de Teotihuacan actual fue influenciada por el alineamiento de 15° al este del norte verdadero. Nuestro equipo ha rastreado este alineamiento digitalizando los elementos modernos en ArcGIS Online (Figura 1). Debido a que la Calzada de los Muertos es tan central a la ciudad, parece lógico que las estructuras modernas cercanas pudieran estar alineadas de la misma manera, pero en las áreas más alejadas del centro de la ciudad, parecería menos probable que se presentara dicho patrón. De acuerdo con nuestros cálculos más estrictos, más del 30% de la región coincide con este alineamiento tradicional, incluso las áreas que están muy lejos del centro de la ciudad. Una teoría para explicarlo, es que las estructuras antiguas, derruidas y enterradas a través de los siglos tras su construcción original, pueden aún tener un impacto en las construcciones modernas y en las decisiones agrícolas a razón de las dificultades que dichos elementos arqueológicos representan para extraer materiales y realizar las labores del arado.

Figura 1: Mapa satelital del Valle de Teotihuacan con elementos modernos digitalizados; el Sitio TC-8 se localiza al centro-izquierda.

Un pueblo que llamó nuestra atención se ubica al lado oeste del centro de la ciudad (Figura 1); casi todo está alineado, lo que resulta en una concentración masiva de elementos digitalizados en el mapa. Los mapas LiDAR y satelitales no revelaban ningún elemento arqueológico evidente en esa área, pero después de estudiar registros arqueológicos antiguos, encontramos que hubo una excavación en los 1960s dirigida por William T. Sanders, que había descubierto un complejo departamental, reportando que debió haber sido habitado por cientos de personas durante su ocupación máxima y estuvo habitado hasta el periodo colonial. Aunque el equipo de Sander lo identificó como el sitio TC-8, el octavo asociado al periodo Clásico teotihuacano, desafortunadamente, el mapa carecía de elementos identificables que pudieran indicarnos el lugar preciso de la excavación (Figura 2).

Figura 2: Dibujo del sitio TC-8 realizado por el equipo de Sanders (Proyecto Valle de Teotihuacan).

Este sitio pudo haber quedado perdido en el tiempo si no hubiera un segundo mapa que Sanders creó de todo el valle. Su ubicación aproximada pudo hallarse georreferenciando calles y pueblos que aún existían, y desde ahí pudo detectarse en el mapa LiDAR un alineamiento de rocas. Finalmente, re-examinamos el mapa LiDAR y encontramos algunos montículos bajos que coincidían con el mapa de Sanders (Figura 3).

Figura 3: Modelo digital de elevaciones (DEM) LiDAR mostrando montículos del TC-8.

La confirmación preliminar en campo arrojó resultados prometedores a través de tiestos y fragmentos de concha que eran bastante inusuales para un área interior como ésta.

Empleando un proceso similar, otro sitio al suroeste, conocido como TC-21 fue localizado con hallazgos similares de tiestos. Aunque los resultados preliminares no son todavía confirmatorios, sí indican que dichas ubicaciones pueden corresponder a aquellos sitios “olvidados” de Sanders.

Esta experiencia resalta el poder de combinar la tecnología moderna con datos históricos. La tecnología sin aspectos analógicos de la arqueología no puede mostrarnos todo, además que confiar por entero en la tecnología crearía pérdida de información. El re-descubrimiento de TC-8 y TC-21 sólo muestra que la arqueología es, y probablemente siga siendo, una ciencia histórica en su base.  

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial