BLOG_SP

Destacado
Un día en la tierra en Teotihuacan

Un día en la tierra en Teotihuacan

por Justin Tran

Introducción

A primera vista, la arqueología parece sencilla: ir a un sitio arqueológico, empezar a excavar y extraer todos los materiales arqueológicos que se pueden encontrar. En realidad, la arqueología implica un trabajo duro y preciso, además de una cuidadosa planificación y ejecución de las operaciones cotidianas. Gran parte del trabajo de una excavación comienza incluso antes de que la primera pala toque la tierra. Desde el inicio de la excavación a primera hora de la mañana, iniciando con la topografía, cartografía, dibujos estratigráficos, siguiendo con el etiquetado y embolsado de los materiales, hasta el cierre final de las excavaciones a última hora de la tarde. Los arqueólogos y trabajadores de campo del PPCC, siguen una rutina y procesos diarios que garantizan que podamos aprovechar al máximo cada hora en campo, para hacer todo lo que podamos antes de que la temporada de campo (que dura meses) llegue a su fin. En esta entrada del blog, detallaré los pormenores de las excavaciones arqueológicas en un día en Teotihuacan, para que los lectores puedan hacerse una idea del trabajo que hay detrás de descubrir esos materiales antiguos que posteriormente se pueden ver en un museo o en un artículo.

Después de levantarse temprano, alrededor de las 6 de la mañana (para los atrevidos, aún más temprano; para los especialmente atrevidos, aún más tarde), el equipo de PPCC se prepara para salir al campo. Después de desayunar y ponernos la ropa de campo, que suele consistir en: camisas de manga larga, pantalones resistentes (¡los bolsillos son muy útiles!), una buena protección para el sol en la cabeza y botas robustas. Empezamos a cargar la camioneta para salir a campo. El equipo que utilizamos diariamente incluye cosas como:  estaciones totales para topografía, cajas de herramientas con equipo especializado (cucharillas, cintas métricas, picoletas y tijeras), además de bolsas y canastas para guardar otras herramientas. Algunos de los equipos más grandes, como palas, picos y carretillas, se guardan en un almacén cerca de la excavación. Aproximadamente a las 7:00 AM, el equipo parte de nuestra base en San Juan Teotihuacán hacia la zona arqueológica de Teotihuacán.

Una mañana brillante y temprana en San Juan Teotihuacán, con una bonita vista de globos sobrevolando el sitio

Al llegar a la excavación, el trabajo comienza justo a las 7:30 AM. Saludamos a los trabajadores de campo, que son pobladores locales  y colaboran con PPCC, ellos nos ayudan a descargar el equipo de la camioneta y el almacén.

El PPCC trabaja durante los meses de verano en el centro de México, en dichas fechas, es común que llueva por la tarde y noche. Al final de cada día de trabajo, cubrimos los pozos de excavación con grandes lonas para protegerlos, las cuales se retiran por las mañanas para empezar a trabajar. Normalmente, también utilizamos estas lonas sobre las excavaciones para dar sombra durante el trabajo en los días calurosos de verano. Después, continuamos excavando donde habíamos terminado el día anterior o en algunos casos, abrimos un nuevo cuadro de excavación.

En un día especialmente lluvioso en Teotihuacan, las lonas ayudan a cubrir la excavación y a proteger el suelo y la arquitectura para que no se mojen

Antes de la excavación

Antes de seguir, es importante describir cómo hacemos la excavación. Imagínese que tiene un pastel en capas, con varios sabores apilados verticalmente en su interior. A medida que “excava” la tarta, puede darse cuenta que; al principio su sabor es de vainilla, en la parte central es de chocolate y en el fondo de fresa. Comer un pastel y observar los cambios de sabor es muy parecido a lo que hacen los arqueólogos para excavar sistemáticamente un yacimiento.

Lo que hacemos, es lo que se conoce como «excavación estratigráfica», un método de exploración en el que se excava por “capas”. Cada nueva capa se comienza al observar cambios en el tipo de suelo; al mismo tiempo esto es el posible comienzo de un periodo anterior en la historia del yacimiento. Por ejemplo, los materiales arqueológicos encontrados en una capa más cercana a la superficie pueden considerarse más jóvenes que los encontrados en capas más profundas y si tomamos nota de los cambios en las capas del suelo (o estratos), podemos hacer estimaciones aproximadas de la edad de los materiales y de su ubicación exacta en la excavación, situándolos en estratos diferentes.

Cambios en el suelo a lo largo de un perfil de la excavación en Plaza de las Columnas

Existe una serie de acciones que realizamos antes incluso de retirar la maleza con la cucharilla. Previamente de la apertura de un nuevo cuadro/cala o de excavar una nueva capa, tomamos una serie de notas sobre aspectos como: las coordenadas geográficas de la capa y las descripciones cualitativas del suelo. Para profundizar en este tema, es importante describir primero cómo organiza y planifica el PPCC la excavación. Al igual que sucede en muchas otras excavaciones arqueológicas, el PPCC trabaja con un patrón cuadriculado que se extiende por todo el área de excavación: cualquier nuevo cuadro que se abra suele seguir las delimitaciones de la cuadrícula, cuyos cuadros miden 3 x 3 metros. Las cuadrículas están marcadas con números consecutivos de este a oeste y letras consecutivas de sur a norte. Para referirnos a las distintas partes de la excavación las llamamos con estos nombres; por ejemplo: “Abramos una nueva excavación en el cuarto 18M” o “Ampliemos la excavación del cuarto 7K hacia el sur hasta el cuarto 7J y luego hacia el oeste hasta 8J”. Esto nos ayuda a situar espacialmente la excavación y a dar explicaciones claras y definitivas sobre la ubicación de los espacios (por ejemplo, “el muro que hemos encontrado se extiende desde 7K hasta 7J”).

Para empezar a excavar una nueva capa, primero tomamos puntos topográficos con la estación total. Lo cual nos permite tener información espacial de la excavación, para asegurarnos que la excavación estará alineada con la cuadrícula general. Para ello, es necesario colocar la estación total y un prisma que sirve como “backsight”, el cual la estación total utiliza como punto de referencia para medir su propia ubicación. La estación total y el prisma se colocan en lugares específicos del emplazamiento que tienen coordenadas XYZ conocidas para situar dichos instrumentos en el espacio geográfico. Todo lo que queda por hacer es apuntar el lente de la estación total a la superficie de la capa que queremos excavar y capturar cuatro mediciones en las esquinas noroeste, noreste, suroeste y sureste del cuadro. Junto con un estadal y un pequeño prisma que la estación total utiliza como referencia, obtenemos las coordenadas XY y la elevación en metros sobre el nivel del mar de las cuatro esquinas del cuadro.

Supongamos que vamos a abrir un nuevo cuadro de excavación. Para asegurar de que el nuevo cuadro está situado donde queremos y alineado con el resto de la cuadrícula, insertamos cuatro varillas metálicas en el suelo en las respectivas esquinas del cuadro y atamos un hilo entre las varillas, creando así un “cuadro” visible sobre la superficie de la tierra. A continuación, anotamos toda la información que hemos medido, como las elevaciones de la superficie y las coordenadas XY. También evaluamos el suelo y tomamos notas sobre su composición, compactación, textura, intrusiones (como raíces o piedras) y comparamos el color del suelo con nuestra Tabla Munsell, que es una herramienta que nos ayuda a describir el color del suelo de forma estandarizada.

En general, tomamos múltiples notas antes de excavar una nueva capa, que incluyen: objetivos generales, descripción de la capa y los materiales que se extrajeron, entre otros datos cuantitativos y cualitativos. Las mediciones de la estación total, así como las descripciones escritas no sólo se hacen al inicio de una excavación, sino cada vez que cambiamos de capa al observar un cambio en la textura, compactación, color o cualquier otra particularidad del suelo.

Después de anotar toda la información posible, hacemos una foto de la capa antes de empezar a excavar, para tener un registro de su apariencia. Si vamos a hacer una foto de una capa, tenemos que limpiar el área, para que sus características sean claras en la fotografía; después de haber limpiado con varias brochas, escobas y recogedores, también utilizamos una lona para dar sombra, ya que las sombras proyectadas por el sol pueden perturbar la imagen. En algunas ocasiones, ya tenemos lonas instaladas para dar sombra a los trabajadores durante su jornada, pero, a veces se necesita una mano o dos para crear algunas sombras adicionales para una imagen de mejor calidad. Por último, junto a una escala y una flecha hacia el norte como referencia, ponemos una pizarra en la excavación con información como: frente, fecha, nombre de la estructura, nomenclatura de arquitectura, capa, nombre del cuadro, elevación más alta (m.s.n.m.) y otras observaciones que ayuden a explicar lo que estamos viendo en la foto. Después de tomar la foto tanto con iPads y cámaras digitales del proyecto, podemos (¡por fin!) empezar a excavar.

Foto tomada antes del inicio de la excavación, con pizarrón, escala, flecha indicando hacia el norte y límites de los cuadros indicados.
Limpieza de una capa y preparación de un pizarrón antes de tomar una foto.

¡A excavar!

Los trabajadores de campo depositan la tierra excavada en cubetas que luego llevan a una criba cercana. La tierra se pasa por la criba, donde las partículas más pequeñas caen al suelo y los objetos más grandes quedan atrapados en el alambre de la malla. Estos objetos de mayor tamaño pueden ser desde simples rocas naturales hasta materiales arqueológicos como: cerámica, lítica, hueso, concha, y carbón, entre otros. La mayoría de los materiales se guardan en bolsas de plástico, aunque ciertos materiales orgánicos como el carbón, se extraen con más cuidado, utilizando cucharillas desinfectadas al instante y se guardan en bolsas especiales (Whirl-Pak), puesto que el carbón puede utilizarse en análisis posteriores como la datación por radiocarbono. Esta forma de manipulación ayuda a no contaminarlo, ya que las manos humanas pueden contener contaminantes que perturbarían los análisis.

Toda la tierra y las rocas que encontramos en la excavación se amontonan en los bordes de los pozos. Cuando terminamos la excavación al final de temporada, volvemos a enterrar toda la tierra y rocas, en un proceso llamado “relleno”, que sirve para proteger la arquitectura y perfiles que fueron expuestos durante la excavación.

Un trabajador del PPCC criba cubetas de tierra para encontrar materiales arqueológicos.
Un equipo del PPCC excava un elemento con cucharillas, picoletas, recogedores, cubetas y brochas.

Podemos encontrar cosas cuyas dimensiones tienen una escala mucho mayor que simples materiales arqueológicos, y algunas veces en una excavación se pueden desenterrar elementos enteros como: muros de piedra, pisos de estuco y huellas de pilastras construidos por los antiguos habitantes de Teotihuacan. Obviamente, no podemos meterlos en bolsas de plástico, así que cuando encontramos algo como un muro o un piso, hacemos todo lo posible por conservarlo en su estado original y tomamos datos relevantes como: medidas, ubicación, características, conservación y su relación con otros elementos arquitectónicos. Incluso podemos tomar muestras para analizarlas con más detalle, por ejemplo; perforando el piso para extraer fragmentos o raspando pequeñas partes del estuco de los muros. También podemos tomar muestras del suelo para su análisis, a menudo el sedimento que está por encima de pisos antiguos o adyacente a depósitos de material – estas muestras se tratan con un cuidado similar a las muestras de carbón, ya que se pueden contaminar con facilidad.

Cuando llega el momento de cambiar de capa, recogemos todas las bolsas de materiales que se encuentran en esa capa, las cerramos y agregamos una etiqueta con la misma información del pizarrón, pero especificando el tipo de material y algunas observaciones (en caso de ser necesario). Esta información se introduce en campo, en una base de datos de materiales que se encuentra en nuestros iPads. Finalmente, los materiales se guardan en canastas y se resguardan en la camioneta, ya que al final de la jornada se llevan a laboratorios dentro de la zona arqueológica, donde serán almacenados y analizados posteriormente.

Escritura de etiquetas para muestras bajo la casita.

A lo largo del proceso de excavación, seguimos realizando actividades como tomar fotos y hacer mediciones con la Estación Total. Cuando consideramos que hemos excavado hasta un punto final adecuado, tomamos fotos aéreas del cuadro con un dron y tomamos múltiples fotos de la excavación para un proceso conocido como fotogrametría, que puede producir modelos digitales en 3D de la excavación mediante la unión de fotografías tomadas desde diferentes ángulos.

Un proceso importante de la documentación arqueológica es el dibujo de perfiles, que consiste en dibujar capas las estratigráficas que están visibles en las porciones laterales de la excavación. Para ello, se extiende un hilo horizontalmente en cada lado de la excavación a una altura determinada por encima de la superficie. A continuación, medimos a qué distancia del hilo se encuentran distintos aspectos, a lo largo de este eje horizontal. Estos aspectos  incluyen: distintas capas (que pueden tratarse de la superficie de tierra o un relleno de construcción), rocas intrusivas o elementos arquitectónicos como muros o pisos. También es posible dibujar perfiles utilizando la estación total para proporcionar distancias exactas, lo que resulta útil para dibujar perfiles grandes y profundos. Un perfil completamente dibujado proporciona información estratigráfica detallada, así como sus dimensiones arquitectónicas aproximadas, que resultan muy útiles para análisis posteriores.

Dibujo de perfil en la Plaza de las Columnas.

¿Es todo trabajo y nada de diversión?

La excavación es un trabajo arduo, pero no estamos día y noche en los pozos excavando, dibujando, registrando o escribiendo. Entre las 12:00 y la 1:00 PM, después de unas 5 horas de trabajo, hacemos una pausa para comer y descansar; algunos miembros de nuestro equipo piensan que es un buen momento para tomar una siesta reparadora.

Lejos de ser aburrida, la excavación del PPCC es un lugar muy animado. A lo largo de la jornada, charlamos, echamos un vistazo a las excavaciones de los demás en la misma área o en otros frentes, tomamos pequeñas botanas y bebidas en nuestra pequeña casita y escuchamos música– que amplificamos en toda la excavación, mediante el ingenioso proceso de poner una bocina en una cubeta. A veces tenemos visitantes que tienen curiosidad de conocer la excavación, y los miembros del equipo de PPCC les dan una visita guiada, para explicar el trabajo y las cosas increíbles que encontramos cada día en la excavación. Además, ¡los visitantes no son siempre humanos!

Hacia las 4:00 PM, al final de un largo día de trabajo, llega el momento de recoger. Volvemos a cubrir la excavación con lonas de amplias dimensiones y las aseguramos con piedras grandes. Mientras tanto, algunos compañeros o trabajadores ayudan a cargar las cajas de herramientas y estaciones totales. Las carretillas llenas de palas, picos y bancos de plástico vuelven al almacén cercano a la excavación. Todo el equipo del PPCC se despide, los trabajadores en su mayoría toman sus bicicletas para dirigirse a sus casas, mientras que los arqueólogos toman camino al laboratorio para dejar los materiales arqueológicos excavados durante ese día. Cuando todo está dicho y hecho, el equipo regresa a casa para cenar, descansar y, con suerte, tomar una buena ducha.

Sin embargo, el trabajo en el proyecto no siempre se hace en la zona arqueológica. Algunos días en la noche y sobre todo los fines de semana, pasamos tiempo en la base procesando toda la información recolectada durante la semana. Las fotos se renombran, el diario de campo se actualiza en su versión digital, las descripciones de las capas se registran, los dibujos de perfiles y plantas se digitalizan en Adobe Illustrator y los puntos de la estación total se guardan, procesan y almacenan en las computadoras del proyecto. Todo esto se hace para facilitar el informe al final de la temporada, cuya información debe ser minuciosa y detallada, ya que se trata de información que será utilizada para futuras excavaciones e investigaciones.  

La vida en la excavación en Teotihuacan es cualquier cosa menos aburrida y es ciertamente mucho más compleja que simplemente elegir un área para excavar verticalmente. Desde embolsar y etiquetar los materiales, hasta el dibujo de perfiles, la topografía con estación total y mucho más. Nuestro equipo planifica y realiza la excavación minuciosamente, para que podamos obtener la mayor cantidad de información posible en un tiempo relativamente corto, de cuyos datos podemos tener las primeras deducciones sobre las actividades, arquitectura, materiales y la cultura de la antigua Teotihuacan.

La próxima vez que leas un artículo sobre un nuevo hallazgo arqueológico o veas una pieza arqueológica en un museo, podrás imaginarte todo el trabajo duro, así como el cuidadoso esfuerzo que se realiza entre bastidores para que la historia y los bienes materiales se conserven y podamos aprender más sobre nuestro pasado.

Destacado
Teotihuacan en números

Teotihuacan en números

por Yolanda Peláez Castellanos

Teotihuacan fue una de las ciudades más influyentes de Mesoamérica, las investigaciones arqueológicas señalan que se ocupó entre el 100 a.C. y el 550 d.C. En el momento de su máximo esplendor llegó a tener entre 75,000 y 125,000 habitantes y una extensión de 20 km2. La Pirámide del Sol fue el edificio más grande de la metrópoli con aproximadamente 63 m de altura y 222 m en cada lado de su base.

¿Qué significan estas cifras? El objetivo de esta publicación es desglosar estos números y compararlos con otras ciudades, monumentos y espacios alrededor del mundo para que el lector pueda tener un mejor entendimiento de las dimensiones de la metrópoli.

Años de ocupación: 100 a.C.- 550 d.C. 

Es un hecho que aprender sobre historia es mucho más interesante que solo memorizar fechas. Sin embargo, conocer las fechas es útil para entender el marco temporal en el que ciertos eventos ocurrieron. Teotihuacán se ocupó por varios siglos hace miles de años, pero ¿cómo podemos dimensionar cuánto duran seis siglos? ¿Qué estaba pasando en otros lugares del mundo mientras Teotihuacan existió?

La ocupación de la ciudad duró alrededor de 650 años. Si estamos en 2021 (siglo XXI), hace 650 años era el año 1371 (siglo XIV); en ese siglo la peste negra llegó a Europa y Dante Alighieri escribió la Divina comedia. Si piensas cuánto tiempo ha pasado desde entonces y todo lo que el mundo ha cambiado, podrás darte cuenta de que 650 años es mucho tiempo.

La siguiente tabla presenta las fechas estimadas para las fases cerámicas de Teotihuacan (Cowgill 2015). Teotihuacan estuvo ocupada de las fases Patlachique a Xolalpan Tardío y su colapso inició alrededor del 550 d.C. (Manzanilla 2018:213-215). Si quieres saber más sobre cronología y las fases cerámicas, visita la sección de Cronología Relativa.

FasePeriodo temporal
Patlachique100 a.C.-1 d.C.
Tzacualli1-100 d.C.
Miccaotli100-170 d.C.
Tlamimilolpa Temprano170-250 d.C.
Tlamimilolpa Tardío250-350 d.C.
Xolalpan Temprano350-450 d.C.
Xolalpan Tardío450-550 d.C.
Metepec550-650 d.C.

¿Qué estaba pasando en Europa durante este periodo? El inicio de Teotihuacan (fase Patlachique) es más o menos contemporáneo con el del Imperio Romano, que duró entre 27 a.C. y 476 d.C. (Britannica 2021) y cuando Teotihuacan se desocupó en el siglo VI, en Europa estaba iniciando la parte temprana de la Edad Media.

Población estimada: ca. 75,000-125,000 habitantes

No se sabe la población exacta de la ciudad, pues si había censos en ese entonces, éstos no se preservaron hasta nuestros días; René Millon (1973:44-45) estimó[1] que había entre 75,000-125,000 habitantes en su momento de máximo esplendor. Como comparación, la población de Brujas en Bélgica en 2017 era de 118,284 (UrbiStat s.f.) y, aunque parece que no es tanto para los estándares de nuestros días, porque Brujas es una ciudad relativamente pequeña, en su tiempo Teotihuacan fue la ciudad de mayor tamaño del hemisferio occidental (Cowgill 2015:1) y la sexta más grande del mundo (Millon 1994:17) (Figura 1).

[1] Existen otros cálculos poblacionales más recientes y menos generosos (i.e., Cowgill 2015), pero aquí se incluyen las estimaciones de Millon a fin de ser consistentes con el mapa en la Figura 1.

Figura 1. Las ciudades más grandes del mundo en el 500 d.C. (Tomado de Michigan Geographic Alliance s.f.)

Tamaño: ca. 20 km2

El área que puede visitar el público es solo el centro ceremonial de la ciudad y abarca 2.4 km2 (264 ha) (INAH 2021) (Figuras 2 y 3). Para dimensionar esta medida, el principado de Mónaco, al sur de Francia, mide 2 km2 (Viajes NG 2021) y Central Park, en la ciudad de Nueva York, mide 3.41 km2 (Britannica 2020). Sin embargo, el área abierta a visitantes es solo es un porcentaje pequeño de la ciudad (alrededor del 12%), ya la extensión máxima aproximada de la ciudad fue de 20 km2 (Millon 1973:xi) y es comparable con la República de Nauru, una isla en Micronesia que mide 21 km2 (Viajes NG 2021).

Figura 2. Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacan (Tomado de INAH 2021).
Figura 3. Fotos de la Zona Arqueológica de Teotihuacan tomadas desde un globo aerostático: a) Porción norte incluyendo la Pirámide de la Luna y parte del Complejo Plaza de las Columnas, b) Porción sur incluyendo la Ciudadela y el Gran Conjunto. Los límites de la zona abierta al público se muestran con una línea naranja, se puede apreciar que los pueblos actuales se encuentran sobre la ciudad antigua.

Dimensiones de la pirámide del Sol

Altura aproximada: 63 m; Base: longitud por lado: 222 m, área: 49,248 m2 (Sugiyama 1993:112).

El monumento más grande de Teotihuacan es la Pirámide del Sol. No conocemos su altura exacta porque ha sido afectada por destrucción natural y humana y su reconstrucción no es totalmente precisa, sin embargo, no debió ser muy diferente de los 63 m que mide en la actualidad (Sugiyama 1993:112). Como comparación, el Templo Mahabodhi en India mide 55 m (Britannica 2019), y la Torre de Pisa en Italia mide unos 56.67 m (Leaning Tower of Pisa 2021).

La Pirámide del Sol tiene una masa mayor que estos dos monumentos ya que cada lado de su base mide 222 m, abarcando un área de 49,248 m2. ¿Alguna vez has visitado un estadio deportivo? ¿Has sentido lo pequeño que eres en comparación con el área total? Para comparar el tamaño del área de la base de esta pirámide, el Principality Stadium en Cardiff,Gales, también conocido como Millennium Stadium, mide 40,000 m2 (Principality Stadium 2021). Por otro lado, un edificio que abarca un área similar a la de la Pirámide del Sol es el Castillo de Windsor, en Inglaterra, con 52,609 m2 (Royal Borough of Windsor and Maidenhead 2021).

Cuando piensas en pirámides, seguro vienen a la mente los famosos monumentos egipcios en Guiza. ¿Qué tan grande es la Pirámide del Sol en comparación a estos? La siguiente tabla muestra una comparación entre las pirámides de Guiza (Britannica 2021) y la Pirámide del Sol (Sugiyama 1993:112).

EdificioAlturaLado de la base
Pirámide de Keops147 m230 m
Pirámide de Kefrén143 m216 m
Pirámide de Micerino66 m109 m
Pirámide del Sol63 m222 m

La Pirámide del Sol tiene una altura similar a la de la Pirámide de Micerino y aunque tanto la Pirámide de Keops como la de Kefrén son más altas, los lados de sus bases cuadrangulares tienen longitudes (y áreas) similares (Figura 4). 

Figura 4. La Pirámide del Sol en comparación con otros edificios mencionados en el texto (modificado de Cmglee 2016 por Yolanda Peláez).

Una ciudad impresionante

Teotihuacan tuvo más de seis siglos de ocupación y su área, población y monumentos contaron con un tamaño significativo. Para que existiera una ciudad de la talla de Teotihuacan fue necesario que existiera una estructura sociopolítica compleja y poderosa. Por eso, la próxima vez que visites Teotihuacan tómate un momento para reflexionar lo que su grandeza significa en términos de ingenio y capacidad humana.

Referencias

Britannica, The Editors of Encyclopaedia
2020 “Central Park”. Encyclopedia Britannica. Documento electrónico, https://www.britannica.com/place/Central-Park-New-York-City, accedido el 30 de julio de 2021.

Britannica, The Editors of Encyclopaedia
2019 “Mahabodhi Temple”. Encyclopedia Britannica. Documento electrónico, https://www.britannica.com/topic/Mahabodhi-Temple, accedido el 30 de julio de 2021.

Britannica, The Editors of Encyclopaedia
2021 “Roman Empire”. Encyclopedia Britannica. Documento electrónico, https://www.britannica.com/place/Roman-Empire, accedido el 13 de abril de 2021.

Britannica, The Editors of Encyclopaedia
2021 “Pyramids of Giza”. Encyclopedia Britannica. Documento electrónico, https://www.britannica.com/topic/Pyramids-of-Giza, accedido el 2 de agosto de 2021.

Cmglee
2016 Comparison of Pyramids. Documento electrónico, https://en.wikipedia.org/wiki/File:Comparison_of_pyramids.svg, accedido el 30 de julio de 2021.

INAH
2021 Zona arqueológica de Teotihuacan. Documento electrónico, https://inah.gob.mx/zonas/23-zona-arqueologica-de-teotihuacan, accedido el 12 de abril de 2021.

Leaning Tower of Pisa
2021 Leaning Tower of Pisa. Facts. Documento electrónico, https://www.towerofpisa.org/leaning-tower-of-pisa-facts/, accedido el 13 de abril de 2021.

Manzanilla, Linda
2018 Corporate Societies with Exclusionary Social Components: The Teotihuacan Metropolis. Origini, Prehistory and Protohistory of Ancient Civilizations XLII:211-225.

Michigan Geographic Alliance
s.f. World’s Largest Cities Maps. Documento Electrónico, https://www.cmich.edu/colleges/se/Geography/Michigan%20Geographic%20Alliance/Geography%20Resources/Lesson%20Plans%20by%20Curriculum/Documents/World%27s%20Largest%20Cities%20Maps.pdf, accedido el 13 de abril de 2021.

Principality Stadium
2021 Facts and Figures. Documento electrónico,  https://www.principalitystadium.wales/information/facts-and-figures/, accedido el 30 de julio de 2021.

Royal Borough of Windsor and Maidenhead
2021 Windsor Castle. Documento electrónico, https://www.windsor.gov.uk/things-to-do/windsor-castle-p43983, accedido el 30 de julio de 2021.

UrbiStat
s.f. Municipality of Burges. Documento electrónico, https://ugeo.urbistat.com/AdminStat/en/be/demografia/dati-sintesi/bruges/20204703/4,    accedido el 12 de abril de 2021.

Viajes NG
2021 Los diez países más pequeños del mundo. Documento electrónico, https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/cinco-paises-mas-pequenos-mundo_9351, accedido el 30 de julio de 2021.

Destacado
Las primeras imágenes de Teotihuacan en la era moderna

Las primeras imágenes de Teotihuacan en la era moderna

por Yolanda Peláez Castellanos

En la actualidad es muy fácil retratar el mundo que nos rodea, las personas que visitan Teotihuacan toman una infinidad de fotografías digitales que frecuentemente comparten en las redes sociales. Anteriormente era más difícil capturar y reproducir este tipo de imágenes, un ejemplo son las litografías, pinturas y fotografías de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX que nos muestran los cambios a través del tiempo. La mayoría de las imágenes aquí reproducidas pueden consultarse en la Mediateca del INAH.

La litografía es un método de impresión desarrollado a fines del siglo XVIII en el que se graba una imagen sobre una superficie, generalmente una piedra, y luego se le agrega tinta y se aplica sobre papel (Tate 2021). Este proceso permitió una mayor difusión de imágenes que retrataban a las pirámides de Teotihuacan, mostrando cómo era el panorama durante el siglo XIX.

Figura 1. Pirámide de Teotihuacan, litografía, ca. 1870, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 2. Pirámides del Sol y de la Luna, litografía, ca. 1870, D.R .© Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

José María Velasco (1840-1912) fue un pintor mexicano que retrató Teotihuacan durante las expediciones de Gumesindo Mendoza (Google Arts and Culture s.f.). En sus pinturas plasmó a la ciudad antigua cubierta por vegetación, pues habían pasado más de 1300 años desde su abandono.

Figura 3. “Pirámide del Sol en Teotihuacan,” pintura de José María Velasco, 1878, D.R.
© Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 4. “Teotihuacan,” pintura de by José María Velasco, 1878, D.R. © Museo Soumaya, Fundación Carlos Slim.

Esto también se puede apreciar en fotografías tempranas del sitio:

Figura 5. Escalinata de una estructura en la Calzada de los Muertos, Desireé Charnay, 1880, D.R. ©American Philosophical Society.
Figura 7. Pirámide de la Luna, ca. 1910-1920,
D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Los primeros trabajos en la zona datan a inicios del siglo XX. Como parte de las actividades conmemorativas de la independencia, el presidente Porfirio Díaz le encomendó a Leopoldo Batres la exploración y restauración de algunos de los monumentos en Teotihuacan. Las actividades realizadas bajo la supervisión de Batres incluyeron la reconstrucción de la Pirámide del Sol, la colocación de vías de ferrocarril y el descubrimiento de los murales del Templo de la Agricultura (Batres 1993 [1919]).

Figura 9. Trabajadores durante la reconstrucción de Teotihuacan, ca. 1910,
D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 11. Leopoldo Batres, Franz Boas y otros miembros del Congreso de Americanistas en un recorrido por la Zona Arqueológica de Teotihuacan, ca. 1910,
D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 10. Porfirio Díaz y otros personajes comiendo en una gruta cercana al sitio arqueológico, ca. 1910, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 12. Justo Sierra, Leopoldo Batres y otras personalidades durante el Congreso de Americanistas, ca. 1909-1910, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

En las fotografías de la época resalta cómo ha cambiado la vestimenta desde el Porfiriato, evidenciando el paso del tiempo.

Figura 13. Hombre junto a escultura de Chalchitlicue, ca. 1910, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Figura 14. Mujer y niña en el museo de Teotihuacan, ca. 1915,D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Las labores de excavación, restauración y reconstrucción siguieron a lo largo del siglo XX. El resto de las fotografías aquí incluidas probablemente estén relacionadas con:

  • El proyecto dirigido por Manuel Gamio en el que se hizo un estudio comprehensivo de la población del valle de Teotihuacan (Gamio 1922). Algunas de las labores realizadas por este proyecto fueron excavaciones en la Ciudadela y la exploración y restauración del Templo de la Serpiente Emplumada y su adosada (Figuras 15-17).
  • Las excavaciones de José Pérez, bajo la dirección de Alfonso Caso, en las que se exploraron pozos en la Ciudadela y túneles en el Templo de la Serpiente Emplumada (Pérez 1997:488 [1939]) (Figura 18).
  • El Proyecto Teotihuacan, dirigido por Ignacio Bernal, jefe del Departamento de Monumentos Prehispánicos. Aunque algunos de los monumentos se excavaron para investigar sobre su historia, la mayoría de ellos solamente se reconstruyó para que se vieran como se encontraban durante su última etapa ocupacional (Bernal 1997 [1963]) (Figuras 19 y 20).
Figura 15. Retrato de trabajadores de San Juan Teotihuacan, ca. 1915, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 17. Templo de la Serpiente Emplumada en proceso de reconstrucción, 4 de mayo de 1921, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 19. Hombres durante la reconstrucción de la Zona Arqueológica, ca. 1961, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 16. Trabajos de reconstrucción en la Ciudadela, ca. 1918-1921, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 18. Trabajos de reconstrucción de un edificio de la Ciudadela, ca. 1930, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 20. Trabajadores durante la reconstrucción de un edificio en la Calzada de los Muertos, ca. 1962, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Echar un vistazo a estas imágenes nos permite conocer los cambios ocurridos en Teotihuacan durante la primera mitad del siglo XX. Aunque han pasado varios siglos desde su ocupación durante el periodo Clásico, este sitio sigue siendo relevante para la construcción de nuestra historia. Para saber más sobre las investigaciones en esta ciudad prehispánica puedes consultar la sección sobre el área de estudio del PPCC. 

Referencias

Bernal, Ignacio
1997[1963] Teotihuacan: descubrimientos y reconstrucciones. En Antología de documentos para la historia de la arqueología de Teotihuacan, compilado por Roberto Gallegos Ruiz, José Roberto Gallegos Téllez Rojo y Miguel Gabriel Pastrana Flores, pp. 594-615. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

Batres, Leopoldo
1993 [1919] El “descubrimiento” de la Pirámide del Sol. Arqueología Mexicana 2:45-48.

Gamio, Manuel
1922     La población del valle de Teotihuacan, Vol. I, 1. Dirección de Antropología, Secretaría de Agricultura y Fomento, México, D.F.

Google Arts and Culture
s.f.    Teotihuacan. Documento electrónico,
https://artsandculture.google.com/asset/teotihuacan/KgEZFx_-t8JNxQ?hl=es-419, accedido el 23 de febrero de 2021.

Peñafiel, Antonio
1900    Teotihuacán. Estudio Histórico y Arqueológico. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, México D.F.

Pérez, José
1997[1939]Informe de los trabajos de Alfonso Caso y José R. Pérez. En Antología de documentos para la historia de la arqueología de Teotihuacan, compilado por Roberto Gallegos Ruiz, José Roberto Gallegos Téllez Rojo y Miguel Gabriel Pastrana Flores, pp. 488-498. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

Tate
2021    Art Term: Litography. Documento electrónico,
https://www.tate.org.uk/art/art-terms/l/lithography, accedido el 24 de febrero de 2021.

Destacado
Y detrás de los arqueólogos…los auxiliares de campo

Y detrás de los arqueólogos…los auxiliares de campo

por Adriana Sánchez

Ha sido una semana intensa, estamos concluyendo la tercera temporada de trabajo de campo (2017) del PPCC, esto se traduce en concluir todos los pendientes de campo, la última foto, el último trazo al dibujo, la última letra de la descripción y en el diario de campo.

Contamos con tan sólo tres días para tapar o rellenar las cuatro últimas áreas exploradas. La primera de 12m de largo por 3m de ancho con algunas zonas que alcanzan los 2m y hasta los 4m de profundidad; la segunda, que no es tan ancha pero sí larga y complicada de rellenar, es un túnel de más de  diez metros de largo, más diez metro de ancho y un metro y medio de altura; la tercera se localiza en la parte superior de uno de las estructuras más altas del conjunto con un área aproximada de 9m por 6m con una profundidad de 3m aproximadamente; y la cuarta corresponde al túnel que se comenzó a explorar en la primera temporada de campo (2015) y del que se han obtenido cosas muy interesantes.

Terminando de escribir o hacer lo ¨ÚLTIMO de lo ÚLTIMO¨ en campo, iniciamos con el cierre de excavaciones y es entonces cuando la adrenalina aumenta, el estrés y la angustia se hacen presentes, las emociones se agolpan. Todas las áreas de trabajo deben quedar limpias, las zonas de excavación deben quedar perfectamente cubiertas.

Para estas labores nos apoyamos en las personas que nos auxilian en las labores de campo, vecinos de localidades cercanas a la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacan (ZMAT). Son jóvenes que hace apenas un par de meses han cumplido su mayoría de edad (18 años) y que experimentan en el proyecto su primer trabajo, o bien, personas mayores que tienen más de 10 años participando en diversos proyectos de investigación arqueológica dentro de la ZMAT.

Ellos son los que hacen el trabajo duro: cargar las cubetas hasta la criba, sacar las grandes piedras de las excavaciones, idearse formas para acomodar las lonas y proteger las excavaciones de la lluvia, entre muchas otras cosas más; y aunque nosotros los arqueólogos dirigimos todas estas actividades, debemos reconocer que mucho del trabajo físico lo realizan ellos.

Y son ellos los que soportan el mal humor del arqueólogo producto del estrés por concluir en tiempo y forma; pero también son ellos lo que de pronto te dan ánimo para seguir “en esto de la arqueología”.

No cualquiera puede ser auxiliar de campo en un proyecto arqueológico, dentro de la rudeza física que demanda el trabajo se debe ser sensible y hasta delicado. Es por la conjunción de estas tres cualidades que algunos quizá no vuelvan el siguiente año; pero sabemos que a muchos de los que han estado en este proyecto los veremos la próxima temporada de campo, nos saludaremos con alegría y nos daremos la mano para continuar trabajando, pese a la angustia y al estrés que trae consigo el cierre de la temporada de campo.

¡GRACIAS a todos y cada uno de las personas que nos auxiliaron durante esta tercera temporada de campo! MUCHAS GRACIAS

Destacado
Buscando las huellas del pasado: recorrido de superficie en el valle de Teotihuacan

Buscando las huellas del pasado: recorrido de superficie en el valle de Teotihuacan

Para la temporada de campo 2017, el Proyecto Plaza de las Columnas género una línea de investigación que consiste en verificar en campo, rasgos arqueológicos detectados a partir del análisis de imágenes tipo LiDAR, (Light Detection and Ranging o detección por luz y distancia) que integra las tecnologías GPS, Unidad de Medición Inercial y sensor láser, para la colecta de datos de altitud; los cuales sirven para definir la superficie del terreno y generar modelos digitales de elevación (MDE)

En términos generales esta técnica nos permite recuperar las huellas del pasado, tanto prehispánico, colonial o histórico, que en nuestros días permanecen reflejadas en líneas de terrazas de cultivo, montículos o elevaciones artificiales, jagueyes o reservorios de agua. Estos rasgos se difuminan en lo que actualmente son nopaleras, campos de cultivo o incluso los barrios de los pueblos actuales.

Pero gracias a esta técnica de prospección se pueden esbozar las dimensiones y proporciones de los elementos arquitectónicos o hidráulicos del pasado.

La convivencia con los pobladores 

Una de las satisfacciones que se obtienen de entrevistar a los dueños de los terrenos a prospectar es la información acerca de la historia de las poblaciones como eran cuando ellos eran pequeños o como les contaban sus padres o abuelos acerca de la fundación u organización de sus comunidades a principios del siglo XX.

Además de compartir sus experiencias nos proporcionan información sobre los elementos que nosotros reconocemos en las imágenes LiDar, por ejemplo en la población de Ixtlahuaca en el municipio de San Martin de las Piramides el Sr. Juan Guillermo Castro, Pablo Rivero, Alejandro Hernández Ramirez o Sebastián Medina Nos comentaron sobre la época en que solamente se tenía agua del jaguey ubicado en el centro del pueblo o de la época en que esta parte del valle pertenecía a la Hacienda de Cerro Gordo. Por otro lado las señoras Genoveva Díaz Alba y sus hijas Lidia y María del Carmen Delgadillo Díaz que nos comentaron que su esposo decidió modificar el terreno para terracearlo y poder cultivar en la década de 1970.

Otro ejemplo es en el poblado de San Lorenzo Tlamimilolpa con el Sr Filemon Macías Juárez que además de concedernos su permiso para recorrer su terreno, nos donó una colección de materiales cerámicos que recolectó a lo largo de su vida y que nos permitió acrecentar nuestra muestra comparativa con materiales tardíos correspondientes a la ocupación posclasica de la region.

El entusiasmo y cooperación de los dueños de los terrenos (que será enunciada de manera completa en el apartado correspondiente a recorrido de superficie en esta pagina web) es resultado del manejo claro y transparente de nuestros objetivos, ya que por desgracia, ellos mismos nos comentan que no siempre el contacto con las instituciones ha sido en términos cordiales. Por lo anterior, nos sentimos comprometidos a establecer una comunicación clara y respetar las diferentes condiciones que nos plantean, ya sean en asistir con nosotros para ver el trabajo que realizamos, responder y explicar sus diferentes dudas u observaciones sobre los elementos que verificamos o bien adecuarnos a sus horarios o fechas de disponibilidad.

Agradecimientos

Para finalizar esta primera entrada al Blog es necesario destacar el apoyo prestado por las autoridades municipales y auxiliares de cada población como Ixtlahuaca y Santa Maria Palapa en el municipio de San Martin de las Piramides. En San Juan Teotihuacan en el Barrio de Purificación, San Sebastián Xolalpan, San Francisco Mazapa, Santa Maria Coatlan y San Lorenzo Tlamimilolpan. Así como de Organismos privados como el parque zoológico Reino Animal.

Destacado
Modelos 3D (Tercera Dimensión) de Huesos Animales

Modelos 3D (Tercera Dimensión) de Huesos Animales

La Zooarqueologia es un campo dentro de Arqueología que busca responder preguntas sobre la antigua ocupación humana y su entorno a través del estudio de los restos animales1. En la práctica, esto significa que un zooarqueólogo debe ser un experto en la identificación de huesos de animales. Sin embargo, los animales vienen en diversas formas y tamaños. ¿Cómo podría alguien desarrollar experiencia en un campo tan amplio?

Las colecciones osteológicas de referencia son la clave para entender y formular patrones diferentes entre distintas especies. Y aquí es donde entro en juego. Recientemente terminé un proyecto que ayuda a sentar las bases para que los estudiantes de zooarqueología desarrollen sus habilidades en la identificación de huesos. Durante los últimos cuatro meses desarrollé una serie de modelos tridimensionales virtuales de huesos de venado. Todos los huesos de un venado, desde el cráneo hasta la falange (o hueso del dedo del pie) están capturados en esta colección digital. A continuación, puedes explorar algunos ejemplos de estos modelos:

Deer Assemblage by msorrel on Sketchfab

Entonces, ¿cómo empiezas a crear un modelo 3D? Bueno, primero se toman docenas de fotos de cada elemento óseo desde diferentes ángulos y planos. Todas las fotos se cargan en un programa llamado Photoscan de Agisoft que se encarga de “unirlas entre sí”; el programa es capaz de compilar estas series de fotos bidimensionales y transformarlas en modelos 3D virtuales. Después de modelar los huesos de venado, se suben a Sketchfab, un sitio web que permite a los usuarios mostrar, incorporar y compartir modelos 3D online. Sketchfab es particularmente útil para este proyecto porque permite a los estudiantes visualizar los modelos en smartphones, tabletas y computadoras por igual. También tiene la función para realizar anotaciones dentro de cada modelo, tales como las medidas estándar y los puntos incluidos en cada hueso de los modelos anteriores.

Este verano sabré cómo funcionan estos modelos en la práctica, ya que varias estudiantes de la Universidad George Mason (GMU) viajarán a México para examinar restos de animales en campo como parte del Proyecto Complejo Plaza de las Columnas.

Hablé con una de las estudiantes, Leila Martínez, sobre su preparación para esta difícil tarea de trabajar en la identificación de materiales óseos sin contar con una colección completa de referencia, cuál es su opinión acerca de los modelos 3D, y cómo podrían ayudarla. De acuerdo con Leila, el aprendizaje de la zooarqueología requiere de un extenso estudio práctico de los huesos. En la ausencia de ellos, a menudo los estudiantes tienen que basarse en manuales de huesos de animales, aunque muchas veces estos contienen imágenes dibujadas a mano y desde pocas vistas estáticas. Leila cree que los modelos 3D pueden facilitar la identificación del hueso al permitir que los estudiantes interactúen con imágenes más realistas. Mientras que la tecnología 3D nunca será capaz de reemplazar la experiencia táctil directa de trabajar con hueso real, con el tiempo, estas reconstrucciones 3D podrían rivalizar con los libros de referencia tradicionales. Después de todo, los libros son voluminosos y muchas veces costosos, y una colección esquelética digital puede ser fácilmente transportada y manipulada al deslizar un dedo o dar un clic.

Los estudiantes que vayan a Teotihuacan para el trabajo de campo zooarqueólogico pueden tener una experiencia emocionante y quizás un poco aprensiva, especialmente cuando uno no sabe qué esperar al unirse al equipo de PPCC por primera vez. ¿Hay una colección esquelética de referencia que pueda usar? ¿Qué tan completa es? ¿En qué estado están los huesos que estaré analizando? Varios estudiantes de GMU como Leila y yo tenemos experiencia de primera mano manipulando huesos, limpiando y etiquetando algunos (o diré miles de) restos de animales en nuestro laboratorio de Ciencias Arqueológicas. Aunque en el mundo real los conjuntos arqueológicos son seguramente más complejos con huesos fragmentados, mezclados y/o faltantes, sé que el arduo trabajo que he invertido en la preparación de estos modelos de huesos completos ayudará a los zooarqueólogos a identificar con confianza los especímenes que encuentran. La creación de modelos de referencia 3D virtuales es un esfuerzo que consume mucho tiempo, pero al final espero que estos productos tan fácilmente transportables, llenos de detalles, y fácil de usar, desempeñen un papel mucho más grande en el campo de lo que hemos anticipado.

Referencias

1. Steele, T. E. 2015. The Contributions of Animal Bones from Archaeological Sites: The Past and Future of Zooarchaeology. Journal of Archaeological Science 56: 168–176.

“Animal Matter”

“Animal Matter”

Ya está disponible el libro “Animal Matter. Ritual, Place, and Sovereignty at the Moon Pyramid of Teotihuacan” escrito por la Dra. Nawa Sugiyama. Incluye información zooarqueológica, isotópica, iconográfica y de excavación sobre los animales encontrados en ofrendas dedicatorias en la Pirámide de la Luna.

Por un tiempo limitado, es posible leer el primer capítulo en la siguiente liga: https://academic.oup.com/book/58206/chapter/481601981

Este es el resumen del capítulo:

This chapter introduces the main protagonists and the theoretical framework underpinning the study of nearly two hundred faunal remains retrieved from the offertory caches at the Moon Pyramid of Teotihuacan, Mexico. Animal matter, both corporeal animal forms (animal bodies and by-products) and their representation, are understood within a relational ontology as active persons with social positionality. Corporeal animal forms materially record diachronic and synchronic patterns of interpersonal relationships between humans and animals. Thus, they provide optimal contextually situated reconstructions of how corporeal animal forms participated in ritual performances. State ritualized performances are particularly effective sites of engagement to retrieve the social transactions among humans, animals, and other agentive persons during the process of sovereignty formations at Teotihuacan.

!Esperamos que encuentren interesante este libro!

89° Reunión Anual de la Sociedad Americana de Arqueología

89° Reunión Anual de la Sociedad Americana de Arqueología

Este año, la 89° Reunión Anual de la Sociedad Americana de Arqueología se llevó a cabo en Nueva Orleans, del 17 al 21 de abril.

Distintos miembros del proyecto participaron con las siguientes ponencias:

  • Ariel Texis Muñoz, Nawa Sugiyama and Saburo Sugiyama—Extending Teotihuacan’s Past: Ceramic Insights from Lidar-Based Surface Survey
  • Nawa Sugiyama, Yen-Shin Hsu and Edsel Robles Martínez—A Zooarchaeological Reconstruction of the Grand Feast of Plaza of the Columns, Teotihuacan
  • Clarissa Cagnato, Nawa Sugiyama, Laura Longo, Elena Longo and Matteo Parisatto—Reconstructing Ancient Mesoamerican Cuisine through Innovative Imaging Techniques of Amorphous Carbonized Objects
  • María Martínez-Polanco, Nawa Sugiyama and Christine France—Long Term White-Tailed Deer and Human Relationships in Parita Bay, Panama
  • Naoko Matsumoto, Atsushi Iriki and Saburo Sugiyama—Theory, Strategies, Objectives, and Preliminary Results of Transdisciplinary Studies of Ancient Consciousness on Time and Space out of Eurasia
  • Nelly Robles García, Saburo Sugiyama, Yuma Takada, Damián Martínez and Miguel Ángel Galván—New Perspectives of Monte Albán-Atzompa Complex through New Lidar Mapping Survey
  • Saburo Sugiyama, Nawa Sugiyama, Kazuhiro Sekiguchi, Kuninori Iwashiro and Yuta Chiba—Materialization of Time, Space, Nature, and Societies Denoted by New Lidar Maps at Teotihuacan
  • Rafael Cruz-Gil—Measuring Urban Mobility and Accessibility in a Mesoamerican Context
Conferencia “The Creation of Royalty in “Out of Eurasia” civilizations: Exploring the mechanism of the Emergence of Transcendent Power”

Conferencia “The Creation of Royalty in “Out of Eurasia” civilizations: Exploring the mechanism of the Emergence of Transcendent Power”

Aquí está el poster de la conferencia “The Creation of Royalty in “Out of Eurasia” civilizations: Exploring the mechanism of the Emergence of Transcendent Power” que tomará lugar del 30 de junio al 2 de julio de 2023. Algunos miembros del proyecto estarán participando en ese evento.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial