Deprecated: Creation of dynamic property WDS::$front_url is deprecated in /home2/ppcteoti/public_html/wp-content/plugins/slider-wd/slider-wd.php on line 113

Deprecated: Creation of dynamic property WDS::$site_url_placeholder is deprecated in /home2/ppcteoti/public_html/wp-content/plugins/slider-wd/slider-wd.php on line 89

Deprecated: Creation of dynamic property WDS::$site_url_buttons_placeholder is deprecated in /home2/ppcteoti/public_html/wp-content/plugins/slider-wd/slider-wd.php on line 90

Warning: Constant automattic\jetpack\extensions\social_previews\FEATURE_NAME already defined in /home2/ppcteoti/public_html/wp-content/plugins/jetpack/extensions/blocks/social-previews/social-previews.php on line 14
Las primeras imágenes de Teotihuacan en la era moderna - Complejo Plaza de las Columnas
Las primeras imágenes de Teotihuacan en la era moderna

Las primeras imágenes de Teotihuacan en la era moderna

por Yolanda Peláez Castellanos

En la actualidad es muy fácil retratar el mundo que nos rodea, las personas que visitan Teotihuacan toman una infinidad de fotografías digitales que frecuentemente comparten en las redes sociales. Anteriormente era más difícil capturar y reproducir este tipo de imágenes, un ejemplo son las litografías, pinturas y fotografías de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX que nos muestran los cambios a través del tiempo. La mayoría de las imágenes aquí reproducidas pueden consultarse en la Mediateca del INAH.

La litografía es un método de impresión desarrollado a fines del siglo XVIII en el que se graba una imagen sobre una superficie, generalmente una piedra, y luego se le agrega tinta y se aplica sobre papel (Tate 2021). Este proceso permitió una mayor difusión de imágenes que retrataban a las pirámides de Teotihuacan, mostrando cómo era el panorama durante el siglo XIX.

Figura 1. Pirámide de Teotihuacan, litografía, ca. 1870, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 2. Pirámides del Sol y de la Luna, litografía, ca. 1870, D.R .© Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

José María Velasco (1840-1912) fue un pintor mexicano que retrató Teotihuacan durante las expediciones de Gumesindo Mendoza (Google Arts and Culture s.f.). En sus pinturas plasmó a la ciudad antigua cubierta por vegetación, pues habían pasado más de 1300 años desde su abandono.

Figura 3. “Pirámide del Sol en Teotihuacan,” pintura de José María Velasco, 1878, D.R.
© Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 4. “Teotihuacan,” pintura de by José María Velasco, 1878, D.R. © Museo Soumaya, Fundación Carlos Slim.

Esto también se puede apreciar en fotografías tempranas del sitio:

Figura 5. Escalinata de una estructura en la Calzada de los Muertos, Desireé Charnay, 1880, D.R. ©American Philosophical Society.
Figura 7. Pirámide de la Luna, ca. 1910-1920,
D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Los primeros trabajos en la zona datan a inicios del siglo XX. Como parte de las actividades conmemorativas de la independencia, el presidente Porfirio Díaz le encomendó a Leopoldo Batres la exploración y restauración de algunos de los monumentos en Teotihuacan. Las actividades realizadas bajo la supervisión de Batres incluyeron la reconstrucción de la Pirámide del Sol, la colocación de vías de ferrocarril y el descubrimiento de los murales del Templo de la Agricultura (Batres 1993 [1919]).

Figura 9. Trabajadores durante la reconstrucción de Teotihuacan, ca. 1910,
D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 11. Leopoldo Batres, Franz Boas y otros miembros del Congreso de Americanistas en un recorrido por la Zona Arqueológica de Teotihuacan, ca. 1910,
D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 10. Porfirio Díaz y otros personajes comiendo en una gruta cercana al sitio arqueológico, ca. 1910, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 12. Justo Sierra, Leopoldo Batres y otras personalidades durante el Congreso de Americanistas, ca. 1909-1910, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

En las fotografías de la época resalta cómo ha cambiado la vestimenta desde el Porfiriato, evidenciando el paso del tiempo.

Figura 13. Hombre junto a escultura de Chalchitlicue, ca. 1910, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Figura 14. Mujer y niña en el museo de Teotihuacan, ca. 1915,D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Las labores de excavación, restauración y reconstrucción siguieron a lo largo del siglo XX. El resto de las fotografías aquí incluidas probablemente estén relacionadas con:

  • El proyecto dirigido por Manuel Gamio en el que se hizo un estudio comprehensivo de la población del valle de Teotihuacan (Gamio 1922). Algunas de las labores realizadas por este proyecto fueron excavaciones en la Ciudadela y la exploración y restauración del Templo de la Serpiente Emplumada y su adosada (Figuras 15-17).
  • Las excavaciones de José Pérez, bajo la dirección de Alfonso Caso, en las que se exploraron pozos en la Ciudadela y túneles en el Templo de la Serpiente Emplumada (Pérez 1997:488 [1939]) (Figura 18).
  • El Proyecto Teotihuacan, dirigido por Ignacio Bernal, jefe del Departamento de Monumentos Prehispánicos. Aunque algunos de los monumentos se excavaron para investigar sobre su historia, la mayoría de ellos solamente se reconstruyó para que se vieran como se encontraban durante su última etapa ocupacional (Bernal 1997 [1963]) (Figuras 19 y 20).
Figura 15. Retrato de trabajadores de San Juan Teotihuacan, ca. 1915, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 17. Templo de la Serpiente Emplumada en proceso de reconstrucción, 4 de mayo de 1921, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 19. Hombres durante la reconstrucción de la Zona Arqueológica, ca. 1961, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 16. Trabajos de reconstrucción en la Ciudadela, ca. 1918-1921, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 18. Trabajos de reconstrucción de un edificio de la Ciudadela, ca. 1930, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Figura 20. Trabajadores durante la reconstrucción de un edificio en la Calzada de los Muertos, ca. 1962, D.R. © Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Echar un vistazo a estas imágenes nos permite conocer los cambios ocurridos en Teotihuacan durante la primera mitad del siglo XX. Aunque han pasado varios siglos desde su ocupación durante el periodo Clásico, este sitio sigue siendo relevante para la construcción de nuestra historia. Para saber más sobre las investigaciones en esta ciudad prehispánica puedes consultar la sección sobre el área de estudio del PPCC. 

Referencias

Bernal, Ignacio
1997[1963] Teotihuacan: descubrimientos y reconstrucciones. En Antología de documentos para la historia de la arqueología de Teotihuacan, compilado por Roberto Gallegos Ruiz, José Roberto Gallegos Téllez Rojo y Miguel Gabriel Pastrana Flores, pp. 594-615. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

Batres, Leopoldo
1993 [1919] El “descubrimiento” de la Pirámide del Sol. Arqueología Mexicana 2:45-48.

Gamio, Manuel
1922     La población del valle de Teotihuacan, Vol. I, 1. Dirección de Antropología, Secretaría de Agricultura y Fomento, México, D.F.

Google Arts and Culture
s.f.    Teotihuacan. Documento electrónico,
https://artsandculture.google.com/asset/teotihuacan/KgEZFx_-t8JNxQ?hl=es-419, accedido el 23 de febrero de 2021.

Peñafiel, Antonio
1900    Teotihuacán. Estudio Histórico y Arqueológico. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, México D.F.

Pérez, José
1997[1939]Informe de los trabajos de Alfonso Caso y José R. Pérez. En Antología de documentos para la historia de la arqueología de Teotihuacan, compilado por Roberto Gallegos Ruiz, José Roberto Gallegos Téllez Rojo y Miguel Gabriel Pastrana Flores, pp. 488-498. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

Tate
2021    Art Term: Litography. Documento electrónico,
https://www.tate.org.uk/art/art-terms/l/lithography, accedido el 24 de febrero de 2021.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial